Ayuda
Ir al contenido

Eficacia de un programa de formación individualizado para enfermeras noveles en hospital de día

    1. [1] no
  • Localización: Enfermería Oncológica, ISSN 1576-5520, ISSN-e 2659-2959, Vol. 24, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Enfermería Oncológica), págs. 112-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Hospital Universitario Son Espases
  • Enlaces
  • Resumen
    • Resumen: La complejidad de la terapia antineoplásica puede dar lugar a errores de administración de medicación, teniendo consecuencias para el paciente con un elevado coste humano, social y sanitario. La experiencia profesional y la cualificación especializada son aspectos claves. En este sentido es necesario encontrar fórmulas para mejorar la incorporación de las nuevas enfermeras. Los programas de mentoría son un sistema de formación inicial para profesionales de nueva incorporación. Ofrecen la oportunidad de que los enfermeros noveles tengan un período de adaptación a su nuevo rol profesional, teniendo como referencia a una enfermera experta, encargada de orientar, formar y evaluar a estos nuevos profesionales.

      Objetivo. Conocer la eficacia de un programa de formación y tutorización, para mejorar la práctica clínica de los enfermeros noveles.

      Método. Estudio cuasi experimental pre/post-test, en el que participaron 22 enfermeras de nueva incorporación en Hospital de Día de Adultos (HDDA) del Hospital Universitario Son Espases (HUSE), desde abril 2019 a noviembre 2020. La intervención consistió en diseñar y desarrollar un programa de formación individualizado.  Se utilizó la técnica de panel de expertos, tomando como referencia el método DACUM, que permitió identificar las competencias para trabajar en la unidad, además de proporcionar una ruta de aprendizaje.

      Resultados. La muestra la constituyeron 22 enfermeras. De las diferentes variables, en la pre-formación se obtuvo: el 18,1% (n=4) desconocía el concepto de enfermedad oncológica y el 22,7% (n=5) el de enfermedad hematológica. En la administración de citostáticos, el 22,7% (n=5) desconocía porqué se administraban los tratamientos y el 27,2% (n=6) no sabía para qué se administraban.

      No utilizaban y manejaban los catéteres de vía central el 40,9% (n=9). El 45,4% (n=10) no consultaba los protocolos. El 31,8% (n=7) no registraba de forma correcta analíticas y recogidas de muestras biológicas.

      Conclusiones. La formación teórica y práctica, facilita la integración y adaptación de los profesionales noveles.

      El diseño y desarrollo del programa ha servido para establecer las competencias específicas. Es necesario implicar a los gestores de nuestros hospitales para posibilitar su implementación ya que es una apuesta por la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la satisfacción de los profesionales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno