Análisis del nivel de conocimiento y factores que influyen en el uso de créditos y tarjetas de crédito en trabajadores de una empresa del sector industrial de Navojoa, Sonora.

Autores/as

  • CECILIA AURORA MURILLO FÉLIX Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.
  • ERIKA IVETT ACOSTA MELLADO Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.
  • ALBERTO GALVÁN CORRAL Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, Sonora, México.

DOI:

https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.7844

Palabras clave:

Educación financiera, créditos, tarjeta de crédito

Resumen

La educación financiera se ha convertido mundialmente en una prioridad para las instituciones públicas organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), El Banco Mundial, el G-20, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y El Centro de Estudios Monetarios           Latinoamericanos (CEMLA) han tomado la iniciativa en este tema y desarrollada diversidad de foros, investigaciones, publicaciones y programas con la finalidad de que la educación financiera se convierta en un tema relevante para los gobiernos de los países (Marshall, 2014).El presente artículo presenta un análisis del nivel de conocimiento y factores que influyen en el uso de créditos y tarjetas de crédito de los trabajadores de una empresa del sector industrial de la ciudad de Navojoa, Sonora a través de la aplicación de una encuesta que consta de 22 preguntas las cuales están divididas en tres categorías: información personal (sociodemográficas), conocimientos generales sobre finanzas y uso de créditos y tarjetas de crédito este se aplicó a través de un cuestionario de Google Forms a los empleados del área de producción de la empresa bajo estudio excluyendo a supervisores, jefes y gerentes. Entre los resultados más interesantes se comprobó la hipótesis planteada que a mayor nivel de educación financiera el nivel de endeudamiento es menor por lo tanto se concluye con la importancia y el valor que tienen las instituciones financieras de ofrecer productos y servicios, pero también de orientar y educar sobre el uso adecuado de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, Luis E. L. C.-S. (2019). Tarjetas de crédito en personas de ingresos medios y bajos en Colombia: ¿qué determina su uso? Obtenido de Borradores de economía: https://tinyurl.com/3a6v7nd8

Blanco, B. V. (2018). ¿Cuántas tarjetas de crédito conviene tener? Obtenido de BBVA: https://tinyurl.com/mrywh7nh

Cantalapiedra, M. (2013). Derechos y obligaciones al contratar una tarjeta de crédito o débito. Obtenido de Iberinform: https://tinyurl.com/2p9fbrc4

Cardozo, R. (2018). Recomendaciones para darle un buen uso a las tarjetas de crédito. Obtenido de BBVA: https://tinyurl.com/5h9x9myf

Disney, R., y Gathergood, J. (2011). Financial literacy and indebtedness: new evidence for UK consumers. The University of Nottingham. Recuperado de https://www.nottingham.ac.uk/cfcm/documents/papers/11-05.pdf

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2015) https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2015/

Cordero, F. (2018). Ventajas y precauciones en el uso de tarjetas de crédito.

Feldman, German. (2013) Análisis del fenómeno socioeconómico y su impacto en los sectores populares. Créditos para el Consumo. Ministerio Fiscal. Recuperado el 12 de diciembre de 2021, de https://tinyurl.com/ycksdtvc

FUNDEF. (2015). Encuesta sobre el uso de tarjetas de crédito en México. Obtenido de FUNDEF: https://tinyurl.com/2p9yj9j7

Gathergood, J. (2012). Self-control, financial literacy and consumer overindebtedness. Journal of Economic Psychology, 33(3), 590-602. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167487011001735

Godwin, Deborah D. (1998). Household Debt Quintiles: Explaining Changes 1983-1989. The Journal of Consumer Affairs, Vol. 32, No. 2.

Garrido, C. y Peñaloza. T. 1996. Ahorro y Sistema Financiero Mexicano. Ed. Grijalvo. México. pp. 219- 20

Herrera, K. (2018). ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de solicitar un crédito o un préstamo? Obtenido de kueski: https://tinyurl.com/2779842u

Lusardi, A., y Scheresberg, C. D. B. (2013). Financial literacy and high-cost borrowing in the United States (No. w18969). National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w18969.

Lusardi, A., y Tufano, P. (2009). Teach workers about the perils of debt. Harvard Business Review, 87(11), 22-24. Recuperado de: https://hbr.org/2009/11/teach-workers-about-the-perils-of-debt

Rivera Ochoa, Blanca Elia, & Bernal Domínguez, Deyanira. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de "Mi Banco" en México. Revista Perspectivas, (41), 117-144. Recuperado en 16 de enero de 2022, de https://tinyurl.com/mry6fbsp

Sufan Nadime J. (2013). El sobreendeudamiento de las personas fisicas y su posterior concurso: trabajo de campo realizado sobre camaras civiles, comerciales y de minas de la 1 circunscripción judicial. Revista IN IURE, Año 2. Vol 2. La Rioja, Argentina. Pp. 193-209. Recuperado el 22 de noviembre de 2021 de: https://tinyurl.com/3xztd6bh

Marshall, E. (2014). El Desafío de la Educación Financiera. Santiago de Chile: Documentos del Banco central de Chile, pp.2-8

Banxico. (s.f.). Mis créditos. Obtenido de Banxico educa: https://tinyurl.com/pvxknm5b

Morales Castro , A. & Morales Castro J. A. (2014). CRÉDITO Y COBRANZA. Obtenido de Editorial Patria: https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074383652.pdf

Murillo Laz, Lourdes Elizabeth & Ortiz Beltran César Ernesto. (2014). Conocimiento y actitud y practica en el uso de tarjetas de crédito en la ciudad del Guayaquil. Quito. Recueperado el 15 de octubre de 2021 de: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3178/1/000110270.pdf

Noguez, R. (2021). Mexicanos dicen adiós a las tarjetas de crédito, cancelan 1.6 millones y morosidad sube. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/finanzas-tarjetas-credito-cancelan-morosidad/

Stango, V., y Zinman, J. (2009). Exponential growth bias and household finance. The Journal of Finance, 64(6), 2807-2849. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~jzinman/Papers/Stango%26Zinman_EG_Bias_HH_Finance_sep08.pdf

Yopo Díaz, Natalia, V. (2012) Responsabilidad en los casos de fraude por extravío, hurto o robo de la tarjeta de crédito. Universidad de Chile, departamento de Derecho Económico. Santiago, Chile. Recuperado el 12 de octubre de 2021 de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113072/de-yopo_n.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2022-06-28

Cómo citar

MURILLO FÉLIX, C. A. ., ACOSTA MELLADO, E. I. ., & GALVÁN CORRAL, A. (2022). Análisis del nivel de conocimiento y factores que influyen en el uso de créditos y tarjetas de crédito en trabajadores de una empresa del sector industrial de Navojoa, Sonora . KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY, 3(3), 141–162. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i3.7844

Número

Sección

Monográfico: Bienestar y Satisfacción vital en educación

Artículos más leídos del mismo autor/a