Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La toma de decisiones en el POAP para el tránsito de Bachillerato a la Universidad en los centros públicos de secundaria en Castilla y León

Mónica Casado González

  • La actual oferta educativa, se caracteriza por su transatibilidad y reversibilidad en laque se le permite al alumnado la progresiva opcionalidad de la ESO, la diversidad de itinerariosen Bachillerato, las familias profesionales en la FP y la variedad de titulaciones en laUniversidad. Todo ello, fundamenta la existencia de un sistema de Orientación educativavocacional y profesional que facilite una madurez vocacional al alumnado, de manera que,en momentos de transición, se favorezca los procesos de toma de decisiones adecuadas yautónomas en un espacio marcado por la inseguridad, sobre todo para la juventud.Con esta perspectiva, en los centros de secundaria, la orientación vocacional y profesionaldebe actuar desde un carácter proactivo desarrollando un proceso continuo de acompañamientoy mediación. La orientación debe acompañarlos a identificar los cambios queestán forjándose en su entorno cultural, social, económico y natural, mediar para que éstostomen conciencia de su propia identidad y asesorar para que ellos, como agentes activos desu propio cambio, desarrollen sus proyectos profesionales y de vida.Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación se centra en estudiar el tratamientode la toma de decisiones en el POAP, con el alumnado de bachillerato, en los Centrospúblicos de secundaria en Castilla y León. Para ello, se realiza un análisis del contenido delos POAP de cada uno de los centros. La investigación tiene un diseño cuantitativo y para larecogida de información, se empleó como instrumento, el cuestionario en formato on line.Éste se envió una muestra de 200 centros de secundaria y se obtuvo respuesta de 121 detodos ellos. El cuestionario se centra en 3 variables: los factores internos, los factores externosy el proceso de toma de decisiones. Los resultados muestran que el 53% de los centrosdesarrollan aspectos relacionados con el proceso de la toma de decisiones, que el 76% trabajanfactores internos como el autoconocimiento, autocompleto, capacidades e intereses,los factores externos como la información de estudios superiores lo tratan un 96% de loscentros. En conclusión, El tratamiento del proceso de la toma de decisiones con el alumnadode Bachillerato queda relegado a un segundo plano, desarrollándose en mayor medida, lainformación de salidas académicas y profesionales y el autoconocimiento. Hemos podidodetectar que, aspectos como la actualización en los instrumentos utilizados, la inclusión dela orientación no sexista laboral, no se dan importancia hasta el momento datos que nosabren un amplio abanico de posibilidades para nuevas propuestas y planteamientos futuros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus