Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Orientando hacia estudios STEM

Ana González Cervera, Yolanda González Arechavala

  • Actualmente existe una gran demanda de jóvenes titulados en estudios STEM, y en lospróximos años, todavía va a ser mayor por la digitalización de nuestra sociedad y los nuevosretos científicos-tecnológicos impulsados por la Cuarta Revolución Industrial. Sin embargo,existe un desajuste entre la demanda del mercado laboral y las titulaciones de los estudiantes.Esta desproporción se ve acusada por el factor sexo. Las mujeres ocupan un espaciomarginal en los estudios STEM. En el curso 2018-19, de cada 100 estudiantes de FormaciónProfesional Inicial únicamente un 3,2% fueron mujeres que eligieron una familia profesionalSTEM y en Estudios Universitarios tan sólo un 7,9% del total de estudiantes universitario,fueron mujeres que eligieron una rama STEM.Se identifica una necesidad de promover vocaciones STEM, en general y en particularentre las mujeres, para favorecer el desarrollo económico y social de nuestro país y reducirla brecha entre hombres y mujeres.Conscientes de esta necesidad, desde la Universidad Pontificia Comillas llevamos másde 10 años promoviendo vocaciones STEM. Un ejemplo de ello es el Campus Tecnológicodel ICAI donde más de 7.500 jóvenes desde 4º de primaria a 1º de bachillerato han disfrutadorealizando cursos semanales de ciencia, ingeniería y tecnología en los 7 años de Campus.Y más recientemente, se ha creado la Cátedra para la Promoción de la Mujer envocaciones STEM en la Formación Profesional para la Movilidad Sostenible cuya misión esaumentar el porcentaje de mujeres que realizan estudios orientados a profesiones STEM,con especial atención en la Formación Profesional por las grandes oportunidades laboralesque ofrece y por contar con la tasa más baja de mujeres de todos los estudios STEM.Con la experiencia acumulada, nos planteamos distintas líneas de actuación:− Investigar los múltiples factores sociales, educativos, familiares y personales quedificultan la elección de estudios STEM en general y especialmente, en las mujeres,con un énfasis especial en la Formación Profesional.− Potenciar la incorporación de las mujeres en los grados STEM promoviendo un cambiocultural y social ligado a los estereotipos de sexo en este tipo de estudios ydestacando la relevancia de las profesiones STEM para mejorar nuestra sociedad.Los planes de actuación previstos son a nivel formal, mediante programas educativosque permitan el desarrollo de la Orientación Académico-Profesional continuada y formacióna orientadores educativos, profesores y familias; y a nivel no formal mediante talleres, concursosy visitas a empresas STEM y mediante difusión en redes sociales.Los orientadores educativos juegan un papel crucial en la disminución del desequilibrioentre las decisiones profesionales de los estudiantes y las demandas del mercado laboral,reduciendo de este modo la tasa de paro de nuestro país. La Orientación Académico-Profesional debe implantarse desde edades tempranas para que los estudiantes vayan configurandosu autoconcepto y sus intereses vocacionales, lo cual facilitará la toma de decisionesacadémico-profesionales en el momento pertinente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus