Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La máquina ‘Cornelia frente al espejo’: sub-versiones ante el género y la identidad

    1. [1] IIDyPCa - CONICET - UNRN
  • Localización: La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer, ISSN 0328-6169, ISSN-e 1669-5704, Vol. 26, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: La Aljaba, Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer), págs. 1-18
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The ‘Cornelia frente al espejo’ machine: sub-versions of gender and identity
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo se dedica al análisis de la composición entre el cuento “Cornelia frente al espejo”, escrito por Silvina Ocampo en 1988, y el film de título homónimo dirigido por Daniel Rosenfeld, estrenado en 2012. Para ello, se toman en consideración elementos y conceptos de la teoría feminista del cine, las teorías queer y el posestructuralismo francés. Lejos de posicionarse como una crítica literaria y/o de cine de cada una de las obras de manera individual, el desarrollo del trabajo se inclina a distinguir las operaciones ejecutadas por la máquina texto-film en tensión con preguntas sobre el género (o, más precisamente, los procesos de generización) y la identidad. En este sentido, la composición de las obras -con sus mutuas afectaciones- se presenta aquí como un corpus semiótico-narrativo que funciona como sustrato sobre y desde el cual distinguir la construcción de une lectore-espectadore con características específicas, así como las tonalidades afectivas, imágenes, símbolos y disrupciones que la máquina texto-film le ofrece.

    • English

      The following article analyzes the story “Cornelia frente al espejo,” written by Silvina Ocampo in 1988, and the movie released in 2012 with homonymous title, directed by Daniel Rosenfeld, as one composition. To that end, elements and concepts of the Feminist Film Theory, Queer Theories and French Post-Structuralism are taken into consideration. Far from pretending to position itself as a literary and/or film review of each one of the works individually, this article aims at distinguishing the operations performed by the text-movie machine at play with questions on gender (or, more precisely, the process of genderization) and identi-ty. In this sense, both pieces -with their mutual interplays- are presented in one composition as a semiotic-narrative corpus that works as foundations on and from which the building of a reader-spectator with specific features may be distinguished. The various affective tonalities, images, symbols and disruptions offered by the text-movie machine may also be identified.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno