Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una escuela normal rural: ejemplo de acción afirmativa

    1. [1] Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”
  • Localización: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 18, Nº. Extra 5, 2022, págs. 203-218
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El acceso a la educación superior para la población que forma parte de un pueblo originario es una problemática presente y relevante en el sistema educativo mexicano.

      Para atender esa situación, se han diseñado e implementado programas de acción afirmativa en distintas universidades con el propósito de reconocer la diversidad cultural y lingüística, estableciendo medidas para el acceso y permanencia de estudiantes indígenas. En el artículo que se presenta a continuación, se documenta la política inclusiva para alumnas de pueblos originarios llevada a cabo en una escuela normal rural formadora de maestras ubicada en el norte de México. La temática se analiza desde el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, utilizando el método de estudio de caso, el cual emplea una encuesta cualitativa a través de un cuestionario para conocer las características sociodemográficas de las estudiantes de las generaciones desde el 2017 que comenzó el programa hasta el año 2021. Los resultados evidencian los logros que ha favorecido esta acción, tales como el establecimiento de medidas de acceso de poblaciones vulnerables a la educación superior, así como el reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural; así como la necesidad de dar seguimiento a este tipo de políticas inclusivas.

    • English

      Higher education access for native people is a relevant and current issue in Mexico’s educational system. To address that situation, affirmative action policies have been implemented in different universities in order to recognize cultural and linguistic diversity, establishing measures to guarantee the access and permanence of indigenous students. This articles documents an inclusive policy for indigenous students implemented in a rural normal school for future teachers located in the north of Mexico. The topic is analyzed from a qualitative approach and the interpretative paradigm, using the case method study with qualitative poll through a questionnaire to determine sociodemographic characteristics of students since the 2017 generation when the program started until the year 2021. The results show the achievements that this action has favored, such as the establishment of measures that guarantee vulnerable population access to higher education, as well as the acknowledgement of linguistic and cultural diversity. Also, the need to monitor these types of inclusive policies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno