Ayuda
Ir al contenido

El retrato de la otredad en la Relación de la jornada de Cíbola: recursos léxicos para la arabización del indígena

    1. [1] Western Oregon University

      Western Oregon University

      Estados Unidos

    2. [2] University of Texas
  • Localización: Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 42, Nº. 2 (julio-diciembre), 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Portrayal of the Other in the Relación de la jornada de Cíbola: Lexical Devices for the Arabization of the Native American
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo analiza los arabismos junto con otros recursos léxicos utilizados en la caracterización del indígena en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro de Castañeda, referida a la expedición que Francisco Vázquez de Coronado realizó entre 1540 y 1542 a los territorios del actual suroeste de los Estados Unidos. Tras una presentación general del texto, el trabajo se centra en el estudio de siete arabismos (alárabe, albarrada, alcoholar, alijar, atambor, borceguí y enjalma) junto con otras voces, entre ellas motes (Bigotes, Moro, Turco e Ysopete), para desentrañar los significados y las implicaciones sociolingüísticas del uso de estas voces aplicadas a la realidad americana y, para ello, se tienen muy en cuenta los datos proporcionados por las fuentes documentales y lexicográficas. Se parte de la premisa de que, en la conquista y colonización de Nueva España, se siguen los modelos de las precedentes conquistas granadina y norteafricana y, desde esta perspectiva de continuidad, se identifican medidas políticas paralelas, las mismas tradiciones discursivas, así como una actitud y conciencia lingüística comunes. Desde el punto de vista léxico, este intento de explicación del Nuevo Mundo se transmite a través de distintos procedimientos, entre ellos, el uso de arabismos léxicos con una función de ilustrar plásticamente una cultura desconocida y pagana a través de códigos familiares e igualmente paganos para el lector. La contribución ayuda a ensanchar el conocimiento sobre la presencia de arabismos en la historia del español.

    • English

      This article analyzes the Arabisms and other lexical devices that are used to characterize the Native American in the Relación de la jornada de Cíbola by Pedro de Castañeda, a text that deals with the expedition that Francisco Vázquez de Coronado led to the present-day Southwestern United States from 1540 to 1542. After a general presentation of the text, the work focuses on the analysis of seven Arabisms (alárabe, alijar, albarrada, alcoholar, atambor, borceguí and enjalma) along with other words, including nicknames (Bigotes, Moro, Turco e Ysopete), to disentangle the meanings and sociolinguistic implications of the use of these words to refer to the American reality. In order to do so, great use is made of information garnered from documentary and lexical sources. We depart from the premise that in the conquest and colonization of New Spain, the models from the previous conquests of Granada and North Africa are followed. And through this perspective of continuity, we identify parallel political measures, identical discursive traditions, as well as a shared attitude and linguistic awareness. From a lexical point of view, this attempt to explain the New World is transmitted by various processes, including the use of lexical Arabisms to plastically illustrate an unknown and pagan culture through codes that are familiar, and equally pagan, to the reader. This contribution helps to expand our understanding about the presence of Arabisms in the history of the Spanish language.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno