Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Into the hottest century and into epochal change

    1. [1] University of Cambridge

      University of Cambridge

      Cambridge District, Reino Unido

  • Localización: Revista de Estudios Globales (REG): Análisis Histórico y Cambio Social, ISSN-e 2697-0511, Vol. 1, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: La Crisis del Capitalismo Global (I)), págs. 72-97
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Hacia el siglo más caluroso y el cambio de época
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El siglo XXI será el siglo más caluroso en miles de años, y el paisaje social del mundo es volcánico. La política global y las relaciones sociales estarán dominadas por dos temas: la crisis climática y la rivalidad entre Estados Unidos y China. Este artículo analiza los efectos dela «pandemia de desigualdad» de Covid-19; efectos que han debilitado algunas fuerzas y han fortalecido otras. También profundiza en los contextos y perspectivas de la crisis climática y en el conflicto entre las dos superpotencias. Las respuestas gubernamentales a la pandemia pusieron fin al régimen global del neoliberalismo y la globalización de mercado sin fisuras, acontecimientos sucedidos por el conflicto geopolítico y la movilización interna de las grandes potencias. Es probable que las pro-fundas transformaciones tecnológicas y sociales necesarias para hacer frente a la crisis climática sigan en manos de la política, como de costumbre, con resultados confusos pero difícilmente apocalípticos. El contexto histórico del conflicto entre Estados Unidos y China supone el principio del fin de medio milenio de dominación del mundo Occidental, por una dinastía de estados desde Portugal hasta Estados Unidos. El ascenso de China como superpotencia económica y tecnológica abre una tercera fase del declive del imperio Occidental, después dela descolonización y el retroceso de los intentos fallidos de occidentalizar el mundo no Occidental tras la victoria de la Guerra Fría. El fin del imperio Occidental probablemente llegará en este siglo, salvo que una guerra nuclear modifique el curso de los acontecimientos de forma abrupta; en cualquier caso, las previsiones de futuro constituyen siempre una pregunta abierta.

    • English

      The 21st century will be the hottest century in thousands of years, and the world’s social landscape is volcanic. Global politics and social relations will be dominated by two issues, the climate crisis and the US-China rivalry. This paper analyses their pas­sage through the «inequality pandemic» of Covid-19, weakening some pertinent forces and strengthened others, and further the contexts and prospects of the climate crisis and the US-China conflict. Governmental response to the pandemic terminated the global regime of neoliberalism and untrammelled market globalization, which have been succeeded by geopolitical conflict and great power domestic mobilization. The profound technological and social transformations needed to meet the climate crisis are likely to remain in the hands of politics as usual, with messy but hardly apocalyptic results. The historical context of the US-China conflict is the half millennium of Western world domi­nation, by a dynasty of states from Portugal to USA. The rise of China as an economic and technological superpower opens a third phase of the decline of the Western empire, after decolonization and the blowback from the failed attempts to westernize the non-Western world after the Cold War victory. The end of the Western empire will probably come in this century –short of nuclear war–, but what will succeed it is an open question.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno