Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Carta de la directora.

    1. [1] Facultad de Psicologia UNAM
  • Localización: Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz, ISSN-e 2007-4778, Vol. 1, Nº. 21, 2022 (Ejemplar dedicado a: Vol.1, No. 21 año 11 (2022): Vigésimo Primera Edición de la Revista MEC-EDUPAZ), págs. 1-5
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Dedicada al tema de “Sostenibilidad del Patrimonio: Arte, Turismo y Desarrollo”, la Revista MEC-EDUPAZ inicia su 11º año de existencia con la publicación de Siete Secciones editoriales que conforman su edición No. 21.De la mano con tres de los ejes que enmarcan las culturas de paz, la presente publicación profundiza en aquellos retos que han devenido derivados del empobrecimiento de la sociedad y el crecimiento desbordado de las ciudades y sus repercusiones en los recursos patrimoniales de Latinoamérica. Temas como el turismo de masas se abordan en el borrador de la ultima revisión de la Carta Internacional de Turismo (2021). Retomamos Las Normas de Quito (1977) y los postulados de la nueva agenda urbana con Habitat III (2020). También, el énfasis educativo que propone RWYC en la Carta de Tokio (2020) dirigido a fortalecer a los niños y la población juvenil. Cinco testimonios definen la fuerza del arte, la historia de la universidad, la relevancia del urbanismo, de la paz, el patrimonio cultural el llamado a La Paz y la no-utilización de las armas nucleares. También, el sentido del arte, queda expresado mediante dos de nuestras tres excelentes entrevistas realizadas a especialistas, que abordan: a) El papel de la comida mexicana tradicional, -primerísimo recurso del patrimonio inmaterial con el que se expresa la riqueza de la historia y la biodiversidad de México, en la vida diaria y su carácter ritual en favor de la cohesión social y la convivencia. b) El valor de los caminos del arte y la creación artística, expresados en la plástica mexicana contemporánea y los caminos del incierto por venir. c) El valor de la industria del turismo, y sus aportaciones reiteran su papel en el marco de resiliencia obligada frente a los retos de la pandemia, la economía los impactos de la crisis climática y la repercusiones que trae la devastación bélica en Europa del Este. La lamentable intervención en el Monasterio de San Francisco en Lima Perú, es también tema de la Revista abordado en la sección de Conferencia donde se  profundiza el ¿qué hacer? como un antes y un después, alentador para evitar futuros acontecimientos en detrimento de la autenticidad de los sitios patrimonio mundial. Para concluir, se presentan cuatro excelentes novedades editoriales que ponen en la vanguardia el debate por las aportaciones constructivas de la arquitectura del S. XX con la "Estela de Felix Candela",  la nueva agenda urbana en el marco de afectación de la pandemia con "Las ciudades Capitales" "La nueva agenda de Bioética y su privacidad", así como intrínseco valor del patrimonio inmaterial y su legado "dentro y fuera del Ruedo".Con esta nueva nueva edición, son ya cuatro las revistas semestrales publicadas a lo largo de la pandemia, y a pesar de las vicisitudes derivadas del COVID y la franca afectación de sus repercusiones en la vida diaria; lo importante ha sido aprender a profundizar en los significados del conocimiento, la educación y la divulgación. Congruente con su misión, las instituciones hemos sabido cobrar fuerza de la mano con las nuevas tecnologías electrónicas, para sobreponernos y afianzar todo aquello que multiplique la fuerza de nuestras funciones universitarias. Al igual que otros medios de la divulgación científica de la UNAM, nunca debilitamos el valor de nuestra periodicidad y en lo particular, la linea editorial de la Revista MEC-EDUPAZ, -desde su fundación en 2010-, ha insistido en reiterar que es por la vía de la cultura y su capacidad de abrir puentes de entendimiento entre los contrarios, que es posible apelar al mejor entendimiento en favor de la vida.Todo lector que desee conocer más ampliamente el sentido de la edición, deberá consultar este documento introductorio previamente.Graciela A. Mota BotelloPalabras Clave: Sostenibilidad; Arte; Turismo; Desarrollo 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno