Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización

  • Autores: Pablo Ciccolella
  • Localización: Revista iberoamericana de urbanismo, ISSN-e 2013-6242, Nº. 8, 2012, págs. 9-21
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las transformaciones metropolitanas de las últimas décadas en América latina han sido considerables. Ello genera la necesidad de una revitalizada discusión sobre la nueva naturaleza de la ciudad latinoamericana, intentando identificar rasgos comunes y singularidades en las grandes metrópolis de la región. Particularmente, este trabajo intenta discutir acerca de las nuevas tensiones que en esos nuevos escenarios metropolitanos están evidenciándose, tales como las dificultades del estado local para entender y metabolizar dichos cambios y desarrollar formas eficaces de intervención sobre el espacio urbano; el avance de un proyecto urbano hegemónico corporizado principalmente por el capital financiero e inmobiliario; y el agravamiento de una estructura socio-económica territorial históricamente desigual. Como trasfondo de estas tensiones, aparecen interrogantes significativos: ¿Es posible pensar en una ciudad latinoamericana competitiva, productiva y a su vez socialmente justa y territorialmente integradora? ¿Qué imágenes, qué modelos de ciudad van apareciendo como consecuencia de los acelerados cambios sufridos por las metrópolis, y, paralelamente, qué imaginarios, qué utopías urbanas están surgiendo?

    • English

      The Metropolitan transformations in Latin America have been considerable during the last decades. This creates the need for a revitalized discussion on the new nature of the Latin American city, trying to identify common features and singularities in the great metropolis of the region. In particular, this paper tries to discuss about the new tensions that these new Metropolitan scenarios are showing, such as the difficulties of local State to understand and metabolize these changes and develop effective forms of intervention on urban space; the advance of a hegemonic urban project represented mainly by financial and real estate capital; and the worsening of an historically unequal territorial socio-economic structure. As a background to these tensions, significant questions appear: Is it possible to think in a competitive, productive and in turn socially fair and territorially integrated Latin American city? What images, what city models are emerging as a result of the accelerated changes suffered by the metropolis, and, at the same time, what imaginary, what urban utopias are emerging?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno