Ayuda
Ir al contenido

El pasado es una fecha de algo que está aún en el futuro. Hauntología y utopía en Mark Fisher.

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

    2. [2] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, ISSN-e 2386-6098, Nº. 15, 2021-2022 (Ejemplar dedicado a: Espectros de Mark), págs. 143-158
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The past is a date for something that is still in the future. Hauntology and utopia in Mark Fisher.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El pensamiento de Mark Fisher se inscribe de lleno en un presente marcado por la crisis de futuro y por el retorno del pasado bajo distintas formas: la “obsesión memorialística”; el auge de los remakes y de lo retro en el plano cultural; y la cancelación del tiempo utópico en un contexto en el que el relato neoliberal ha perdido todo el crédito pero no parece haber ninguna alternativa imaginable. En estas coordenadas, en el diagnóstico que realiza Fisher sobre los estados del malestar (nostalgia, depresión, hedonia depresiva, etc.) y sus posibles canalizaciones, subyace la intención política de orientar las demandas democráticas actuales en un sentido emancipatorio para redimir un pasado que, curiosamente, nunca terminó de producirse y que nos ha llegado en rastros de carmín a través de la cultura popular. Este deseo desconocido por lo “nuevo” se expresaría subterráneamente a través de los restos de lo que Fisher denomina “modernismo popular”. Así pues, en un presente cuya imaginación utópica parece bloqueada a tenor de una hipertrofia del pasado, ¿qué relación cabe establecer con la tradición? ¿Cómo puede el fantasma de “lo nuevo” relacionarse con el pasado sin quedar prisionero de su herencia?

    • English

      Mark Fisher's thought is fully inscribed in a present marked by the crisis of the future and the return of the past in different forms: the "memorial obsession"; the rise of remakes and retro in the cultural sphere; and the cancellation of utopian time in a context in which the neoliberal narrative has lost all credibility but there seems to be no conceivable alternative. In these coordinates, in Fisher's diagnosis of the states of malaise (nostalgia, depression, depressive hedonia, etc.) and their possible channels, underlies the political intention of orienting current democratic demands in an emancipatory sense in order to redeem a past that, curiously, never ended up being produced and that has reached us in traces of carmine through popular culture. This unknown desire for the "new" would be expressed subterraneously through the remnants of what Fisher calls "popular modernism". So, in a present whose utopian imagination seems blocked by a hypertrophy of the past, what relationship can be established with tradition? How can the ghost of "the new" relate to the past without being imprisoned by its inheritance?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno