Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de artritis idiopática juvenil en pacientes pediátricos. Hospital Roberto Gilbert Elizalde periodo enero de 2012 a diciembre 2016

    1. [1] Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

      Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

      Guayaquil, Ecuador

    2. [2] Hospital Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil Ecuador
  • Localización: Medicina, ISSN-e 1390-8464, ISSN 1390-0218, Vol. 23, Nº. 2, 2019, págs. 77-81
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en niños, constituye un grupo heterogéneo de entidades cuyo origen es desconocido. La incidencia y la prevalencia de la enfermedad son variables. Objetivos: determinar la prevalencia de artritis idiopática juvenil en pacientes pediátricos del hospital Roberto Gilbert Elizalde, durante enero 2012 a enero 2017. Metodología: se realizó un estudio de prevalencia retrospectivo, corte transversal, con una población de 36 pacientes, en los que se revisó historias clínicas que cumplieron con criterios de inclusión, se realizó análisis estadístico con programa Epi Info 3.2.2. En todo el estudio se mantuvo la significación estadística en una probabilidad del 5 % (p ≤ 0,05). Resultados: se obtuvieron datos de un total de 36 pacientes, con prevalencia de AIJ 32/100000, todos ellos menores de 14 años en el momento del inicio de la enfermedad, en cuanto al sexo ,18 eran hombres (50%) y 18 mujeres (50%) con una ratio masculino/femenino de 1/1. La edad media a la que inició la enfermedad fue de 7,2 años La mayoría de estos niños residían en Guayaquil (78 %). La manifestación clínica de debut fue artralgias 33%, seguida de fiebre prolongada. El tipo de AIJ predominante fue la poliarticular(48%),sistémica (44%). se objetivó aumento de la proteína C reactiva (PCR > 2 mg/l) en el 69 %, siendo el valor medio de esta proteína de 13,1 mg/l (IC 95 %: 0,2-1,8 mediana 5). La velocidad de sedimentación globular (VSG) se elevó por encima de 15 mm en el 41,6% de los pacientes (media 25; IC 95 %: 8-15; mediana 20). El factor reumatoide fue positivo solo en el 8%.Los hallazgos radiográficos más frecuentemente fueron erosiones óseas (6%),seguido aumento de partes blandas en la articulación afectada (presente en el 3% de los pacientes). El tratamiento de elección fue metotrexato. El 30 % de los pacientes requirieron la utilización de anticuerpos monoclonales en la mayoría de casos la forma poliarticular, entre los que tenemos etanercept 17%, infliximab 3%, rituximab 3%, tocilizumab 8%.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno