Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El emprendimiento social: opciones para responder a los problemas nacionales y ayudar a los sectores vulnerables

Claudia Alejandra Hernández Herrera

  • español

    El objetivo de este trabajo fue conocer las percepciones que tienen los emprendedores sociales en torno a los siguientes aspectos: motivaciones para desarrollar sus proyectos, identificación de sus características como emprendedores sociales, retos a los que se enfrentan, fuentes de financiamiento y apreciaciones sobre la incorporación del voluntariado por parte de las universidades. Para ello, se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a emprendedores sociales de la Ciudad de México; los datos fueron analizados mediante el software Atlas ti. Se halló que las principales motivaciones de los emprendedores sociales son el agradecimiento de trabajar para los grupos menos favorecidos y la satisfacción de ayudar a las personas que más lo necesitan. Por otra parte, las características que debe tener un emprendedor son la tolerancia a la frustración, el altruismo, la preocupación por el bienestar de los demás, el sentido de la ética, la solidaridad, la persistencia y el amor por lo que se hace. Las asociaciones logran mantener la sostenibilidad de sus proyectos por medio de las aportaciones de particulares; en otros casos, interviene el gobierno, además de las cuotas de recuperación. Se concluye que es necesario que las escuelas trabajen con el emprendimiento social para que los jóvenes identifiquen y generen innovación social para los problemas nacionales que aquejan a las economías emergentes con el fin de atender a los objetivos de desarrollo sostenible que permiten crear valor social y asistir a los sectores ampliamente vulnerables. Por último, es necesario que los gobiernos desarrollen mecanismos y convocatorias que faciliten el acceso a los programas que permiten la obtención de recursos de cualquier tipo.

  • English

    The objective of this work is to know the perceptions that social entrepreneurs have in relation to the motivations that led them to develop their projects, the identification of their characteristics as a social entrepreneur, the challenges they faced, their sustainable sources of financing, and their insights on the incorporation of volunteering by universities. Nine semi-structured interviews were conducted with social entrepreneurs from Mexico City. Data was analyzed using the Atlas ti software. It was found that the main motivations of social entrepreneurs are the gratitude for working for disadvantaged groups, and the satisfaction of helping people who need it most. On the other hand, the characteristics that an entrepreneur must have are tolerance to frustration, altruism, concern for the welfare of others, a sense of ethics, solidarity, persistence, and love for what they do. The ways in which associations manage to maintain the sustainability of their projects is through the contributions of individuals; in other cases, there are government interventions, in addition to recovery fees. It is concluded that it is necessary for schools to work with social entrepreneurship so that young people identify and generate social innovation for the national problems that afflict emerging economies, in order to meet the sustainable development goals that may allow creating social value and serving the highly vulnerable sectors. Finally, it is necessary for governments to develop mechanisms and summons that facilitate access to programs that allow obtaining resources of any kind.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus