Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El diagnóstico comunitario en la investigación acción

Tibisay Milene Lamus de Rodríguez, Raquel Zoraya Lamus García de Mora

  • El diagnóstico comunitario surge como la primera fase en un trabajo de investigación, sobre todo si el investigador lo desarrollara con el método de investigación-acción participativa (IAP). El objetivo del artículo es generar un entramado teórico sobre el diagnóstico comunitario en la investigación acción, atendiendo a la necesidad de desarrollar algunas referencias sobre el abordaje en la comunidad que se investiga y ofrecer una serie de herramientas para ello; el cual fue metodológicamente sustentado en un diseño documental (Rizo, 2015). Entre los hallazgos se encontró que el abordaje comunitario se da con la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta pertinente; con ello se obtiene los elementos adecuados para realizar el diagnóstico y de allí la información útil y necesaria para elaborar el plan de intervención al detectar jerárquicamente los problemas observados. Posterior al abordaje comunitario, la interacción directa con sus habitantes y la aplicación de la herramienta adecuada, se puede decir que se tienen los elementos necesarios para realizar el diagnostico, ya que se conocen a fondo los problema puntuales de la localidad y que por ende aqueja a sus miembros, poniendo de manifiesto las situaciones extremas existentes, con ello se pueden establecer estrategias de acción tendientes a proponer posibles soluciones que conlleven a la contribución del mejoramiento y la transformación de estas debilidades, a fin de impulsar el desarrollo comunal de esa colectividad, mediante un plan de intervención.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus