Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización agroquímica del suelo de 15 fincas con proyección hacia la transformación agroecológica, en el municipio santa maría, Boyacá

Belcy Hernandez, Leónides Castellanos González

  • español

    Contextualización: el conocimiento anticipado de la calidad de los suelos no cultivados previamente es de gran importancia para decidir la implementación de los cultivos y la elaboración de los planes de fertilización.  Vacío de conocimiento: el estudio contribuyó a la adquisición de conocimiento sobre la condición y calidad de los parámetros fisicoquímicos de los suelos, como paso previo para diseñar prácticas agrícolas nuevas, donde los agricultores no contaban con los respectivos análisis del suelo y desconocían que estos pueden presentar una composición heterogénea, incluso a distancias relativamente cortas.

    Propósito del estudio: el objetivo fue caracterizar agroquímicamente los suelos en 15 fincas del municipio de Santa María para conocer su fertilidad natural.  Allí se implementarán 3 modelos agroecológicos en el marco del proyecto “Desarrollo estratégico agroecológico para el fortalecimiento del sector productivo en el Departamento de Boyacá”.  Metodología: las muestras se recolectaron en el mes de junio de 2019, una vez realizado su procesamiento en el laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados: pH (método potenciométrico en agua o en NaF), acidez intercambiable (KCl 1N), Al intercambiable, textura (Bouyucos), CO (Walkley Black %p/v) P (Bray II), S (extracción con Ca(HPO4), bases intercambiables (Ca, Mg, K, Na), capacidad de intercambio catiónico, elementos menores (Fe, Cu, Mn, Zn, por el método de Olsen modificado), conductividad eléctrica, N disponible por los protocolos establecidos en el laboratorio en forma de nitrato y amonio intercambiable (KCl), relaciones iónicas en el suelo (Ca/Mg, Ca+Mg/K, Ca/K, Mg/K).  Resultados y conclusiones: los resultados obtenidos en el análisis de los suelos muestran deficiencias significativas en cuanto a los macroelementos primarios N, P, K y Ca; sin embargo, evidencian que los suelos cuentan con buena capacidad de intercambio catiónico, lo que favorece la retención e intercambio de nutrientes para las plantas. Por lo tanto, se concluye que los suelos de las fincas estudiadas son adecuados para la implementación de los modelos agroecológicos, a pesar de las deficiencias presentadas por los elementos agroquímicos.  Estas evidencias deberán tenerse en cuenta en los planes de fertilización para suplir estas deficiencias, con base en los requerimientos de cada cultivo. Esto se puede conseguir mediante la aplicación de enmiendas orgánicas, rocas fosfóricas, calcáreas, entre otras. 

  • English

    Contextualization: Advance knowledge of soil quality is of great importance in deciding the implementation of crops and the elaboration of fertilization plans.

    Knowledge gap: The study contributed to the acquisition of knowledge on the condition and quality of soil physicochemical parameters, as a preliminary step to designing new agricultural practices, where farmers did not have the respective soil analysis, unaware that they can have a heterogeneous composition, even at relatively short distances.

    Purpose: The objective was to characterize agrochemically the soils in 15 farms in the municipality of Santa María, to know their natural fertility, where 3 agroecological models will be implemented under the framework of the project "Strategic agroecological development for the strengthening of the productive sector in the Department of Boyacá".

    Methodology: The samples were collected in June 2019, after processing in the laboratory, the following results were obtained: pH (potentiometric method in water or in NaF), exchangeable acidity (KCl 1N), Al exchangeable, texture (Bouyucos), CO (Walkley Black %p/v) P (Bray II), S (extraction with Ca(HPO4), interchangeable bases (Ca, Mg, K, Na), cation exchange capacity, minor elements (Fe, Cu, Mn, Zn, by the modified Olsen method), electrical conductivity, N available by laboratory protocols in the form of nitrate and exchangeable ammonium (KCl), ionic relationships in soil (Ca/Mg, Ca+Mg/K, Ca/K, Mg/K).

    Results and conclusions: The results obtained in the soil analysis show significant deficiencies in the primary macroelements N, P, K and Ca, however, evidence that the soils have good cation exchange capacity that favors the retention and exchange of nutrients for the plants. Therefore, it is concluded that the soils of the farms under study are suitable for the implementation of agroecological models despite the deficiencies presented by the agrochemical elements, which should be adjusted in the fertilization plans to fill these deficiencies based on the requirements of each crop, by applying organic amendments, phosphoric rocks, calcareous, among others.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus