Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efecto de un programa de educación virtual y pausas activas sobre los hábitos saludables en el personal del Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública durante la pandemia COVID-19

Diana Vargas Hernández, Jennifer Durán Artavia, Daniel Rojas Valverde, Jorge Salas Cabrera, Irina Anchía Umaña

  • español

    Dado el contexto actual de pandemia COVID-19 y la realización de teletrabajo, se estableció como objetivo explorar la efectividad de un programa educativo sobre los hábitos de vida de las personas colaboradoras del área de Recursos Humanos (RH) del Ministerio de Educación Pública (MEP) con miras a la implementación de prácticas que lograran un mayor bienestar físico y mental. Métodos: se utilizó un cuestionario elaborado con la herramienta Google Forms, compuesto por cinco preguntas basadas en el Modelo Transteórico (MT) (Cabrera, 2000) y dos preguntas en el cuestionario PAR-Q & YOU (CSEP, 2002). Asimismo, se efectuó una entrevista a la coordinadora de capacitaciones de recursos humanos para obtener información clave para el enfoque de la propuesta. Resultados: el género femenino fue el de mayor predominancia; cerca de la mitad de esta población vive sola.

    Posterior a las sesiones virtuales se presentaron avances positivos en los primeros cuatro estadios de cambio del MT dado que, por ejemplo, la población que estaba considerando ejecutar actividad física en los próximos días aumentó del 89 % al 93,9 %. Además, antes de la intervención, el 91,3 % no presentaba complicaciones cardiovasculares y alrededor de un 40 % tenía molestia articular o alguna lesión en la espalda. Resultados: esta intervención fue una oportunidad clave para motivar el cambio hacia un estilo de vida más activo y saludable en las personas colaboradoras del área de RH del MEP. Conclusiones: fue oportuno desarrollar la intervención y mediar para un cambio positivo hacia la ejecución de actividad física. Además, el 72,29 % confirmó haber tenido una mejora en la salud tanto física como mental, esta última de gran relevancia en las condiciones de la pandemia actual.

  • English

    Due to the actual COVID-19 pandemic context and the remote working model, the objective of this study was to explore the effectiveness of an educational program on the life habits of the Human Resources staff in the Ministry of Public Education (MEP) with the intention of implementing practices that will achieve greater physical and mental wellness. Methods: a questionnaire prepared with Google Forms tool. This was structured by five questions based on the Transtheoretical Model (MT) (Cabrera, 2000) and two questions on the PAR-Q & YOU questionnaire (CSEP, 2002). In addition, an interview was conducted with the Head of Human Resources to obtain key information to support the approach of the proposal. Results: the female gender was the one with the greatest predominance; about half of this population live alone. After the virtual sessions, positive progress was made in the first four stages of the TM, given that, for example, the population that was considering performing physical activity in the next few days increased from 89% to 93.9%.

    Furthermore, before the intervention, 91.3% had no cardiovascular complications and around 40% had joint discomfort or some back injury. This intervention was a key opportunity to motivate the change towards a more active and healthy lifestyle among MEP's HR staff. Conclusions: it was opportune to develop the intervention and mediate for a positive change towards the practice of physical activity. In addition, 72.29% confirmed having had an improvement in both physical and mental health, the latter of great relevance in the conditions of the current pandemic


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus