Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Impacto ambiental y privatización de los parajes turísticos en la Huasteca Potosina

Rigoberto Lárraga Lara, Gabriel Alejandro Carranza Ramírez, Víctor Felipe Benítez Gómez

  • español

    En el marco de la globalización y el neoliberalismo, los países con potencial y diversidad de recursos naturales, culturales y paisajísticos como México, han definido en las últimas dos décadas una tendencia a ofertar los parajes turísticos como un producto libre al mercado nacional e internacional. En este escenario, ha provocado de manera colateral -en pro del desarrollo y atracción de divisas- impactos ambientales y culturales negativos en las localidades rurales. La privatización de los parajes turísticos, segrega en muchos de los casos el desarrollo de las comunidades nativas, condenándolas a la servidumbre y agudizando su pobreza, encareciendo los productos básicos, contaminando sus recursos hídricos, rebasando la capacidad de carga de su infraestructura, agregando por sustitución nuevas costumbres, aumentando la prostitución y otras actividades negativas asociadas al servicio turístico y recreacional. El presente artículo muestra los resultados de la investigación que revisa y evalúa de una manera crítica las acciones de intervención para el fortalecimiento de la vocación turística de los principales parajes rurales en la Huasteca Potosina. Toma como marco teórico los principios de desarrollo sustentable planteados por Toledo (2000), y el modelo de desarrollo comunitario Tetreault (2004), así como el código ético mundial para el desarrollo turístico ONU (2001).

  • English

    In the context of globalization and neoliberalism, countries with coarse natural, cultural and scenic resources such as Mexico, have been defined in the last two decades a tendency to offer the tourist sites as a free product to the national and international market. Provoking collaterally-in for development and attraction of foreign exchange-negative environmental impact in rural localities. The privatization of the tourist spots, secreted in a case development and condemn them to servitude native communities and exacerbating poverty, more expensive commodity, polluting water resources, exceeding the carrying capacity of their infrastructure by adding substituting new habits, increasing prostitution and other negative activities associated with tourism and recreation service. In this paper we present the results of research that reviews and evaluates critically intervention actions to strengthen the tourist vocation of the main rural places in the Huasteca. On the theoretical framework of sustainable development principlesToledo (2000), and the community development model Tetreault (2004) and the Global Code of Ethics for Tourism Development (UN 2001).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus