Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos

Cecilia Navia Antezana, Gabriela Czarny, Gisela Salinas Sánchez

  • español

    El objetivo de este artículo es analizar los procesos formativos de los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde un enfoque interpretativo, utilizamos dos estrategias de recuperación de información: un cuestionario de preguntas abiertas y registros de trabajo de acompañamiento pedagógico. El texto se inscribe en el campo de la educación superior y los pueblos indígenas, que en los últimos años se han venido visibilizando en el debate sobre las formas de producir conocimiento y la importancia de recuperar las voces silenciadas en los procesos de profesionalización indígena. Estas exigencias se dan en el marco de la confrontación de discursos del neoindigenismo de Estado, las perspectivas poscoloniales y decoloniales, y del papel de la academia y los pueblos indígenas en los procesos de producción de conocimiento. La experiencia universitaria ofrece elementos que aportan a la reconfiguración personal y colectiva de sus procesos de formación y adscripción comunitaria, y la revalorización de sí mismos como sujetos individuales y colectivos, espacios de interacción que favorecen disposiciones para desarrollar proyectos para y con los pueblos indígenas.

  • English

    The objective of this article is to analyze the training processes of students of the licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. From an interpretative perspective were use two strategies to gather information: An opened questionnaire and accompany pedagogy work records. The text comes within the field of higher education and indigenous people that in the last years have been visibilized in the debate about the ways of producing knowledge and the importance to reclaim the silence voices in the processes of the indigenous professionalization. These exigencies are shown in the confrontation field of speeches in neo-indigenism’s State, from the postcolonial and de-colonial perspective and the roll of academy and indigenous people in the knowledge processes production. The university experience offers elements that give to the personal and collective reconfiguration to their training processes and community ascription, to strength themselves as individual and collective subject, in interaction that contains provisions in favor to develop projects for and with indigenous people.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus