Ayuda
Ir al contenido

El discurso psicologista como interpretación del movimiento estudiantil de 1968 en México

    1. [1] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

      Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

      México

    2. [2] Universidad Autónoma de Querétaro

      Universidad Autónoma de Querétaro

      México

  • Localización: Teoría y crítica de la psicología, ISSN-e 2116-3480, Nº. 16, 2021 (Ejemplar dedicado a: Número anual ordinario), págs. 115-132
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Desde que el movimiento estudiantil de 1968 en México empezó a ser abordado por las ciencias sociales, diversos autores y autoras han aportado a la reflexión de tan importante proceso, al que se le atribuye ser el inicio del fin del gobierno autoritario del Partido Revolucionario Institucional y, por ende, el lejano inicio de la democratización del sistema político en el país. Sin embargo, la psicología se ha quedado ajena a dicho debate, siendo que, a nuestro modo de ver, hay muchas aristas y precisiones que se pueden ahondar desde el estudio psicológico. En este caso, la psicologización en el discurso progubernamental y antiestudiantil del 68, aterrizado, principalmente, en el escritor Roberto Blanco Moheno, nos ayudará a comprender el entrelineado discursivo con el que el gobierno se apoyó, al relacionar la imagen de ‘lo estudiantil’ con adjetivos negativos derivados de supuestos traumas infantiles y familiares, para justificar su desmedida represión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno