Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prácticas alimentarias y estilos de vida en la población de Guayaquil durante la pandemia por Covid-19

    1. [1] Instituto de Investigación e Innovación en Salud (ISAIN), Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Católicade Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
    2. [2] Ide Investigación e Innovación en Salud (ISAIN), Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Católicade Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
  • Localización: Nutrición clínica y dietética hospitalaria, ISSN 0211-6057, Vol. 41, Nº. 3, 2021, págs. 70-78
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Food practices and lifestyle in the population of Guayaquil during the Covid-19 pandemic
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: El periodo de confinamiento domiciliario por COVID-19 ha generado efectos positivos para frenar la propagación del virus, pero a su vez ha provocado modificación del estilo de vida tradicional de la población; lo que podría conllevar a una disminución de la actividad física y menor motivación de llevar una alimentación saludable.

      Objetivo: Determinar las prácticas alimentarias y los estilos de vida en la población de Guayaquil durante la pandemia por COVID-19 Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional que incluyó a 527 personas de la ciudad de Guayaquil. La información se recolectó por medio de un cuestionario online. Para la identificación de los hábitos alimentarios se empleó la encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y para la determinación de los estilos de vida se consideró el cuestionario FANTASTICO.

      Resultados: La muestra de investigación estuvo constituida por 190 hombres y 337 mujeres; lo que representó el 36,1% y 63,9% respectivamente. El rango de edad fue de 18 a 64 años, con un promedio de 30,4 ± 10,8. La práctica alimentaria de los investigados se caracterizó por un consumo insuficiente de lácteos (80,1%), verduras y hortalizas (71,7%), frutas (71,9%), carnes y aves (76,7%), pescados (63,2%), cereales y derivados (89,0%) y leguminosas (58,8,6%). La población de estudio mostró una baja tendencia al consumo de alcohol (81,2%), tabaco (90,1%) y a la práctica de actividad física (68,3%).

      Conclusiones: Los datos obtenidos muestran una relación con estudios realizados en diversos países, ya que permiten comprender el comportamiento nutricional durante la pandemia; por lo que establecer e implementar estrategias alimentarias resultan fundamentales para mitigar el impacto negativo en las prácticas alimentarias y en el estilo de vida.

    • English

      Introduction: The period of home confinement forCOVID-19 has generated positive effects to stop the spreadof the virus, but in turn has caused a modification of the tra-ditional lifestyle of the population; which could lead to a de-crease in physical activity and less motivation to eat ahealthy diet.Objective: Determine food practices and lifestyles in thepopulation of Guayaquil during the COVID-19 pandemic.

      Materials and methods: A descriptive, cross-sectionaland observational study was carried out that included 527people from the city of Guayaquil. The information was col-lected through an online questionnaire. For the identificationof eating habits, the food consumption frequency survey wasused and for the determination of lifestyles the FANTASTICquestionnaire was considered.Results: The research sample consisted of 190 men and337 women; which represented 36.1% and 63.9% respec-tively. The age range was 18 to 64 years, with an average of30.4 ± 10.8. The dietary practice of those investigated wascharacterized by insufficient consumption of dairy products(80.1%), vegetables (71.7%), fruits (71.9%), meat and poul-try (76.7%), fish (63.2%), cereals and derivatives (89.0%)and legumes (58.8%). The study population showed a lowtendency to consume alcohol (81.2%), tobacco (90.1%) andpractice physical activity (68.3%).Conclusions: A positive change was determined in thedecrease in alcohol and tobacco intake, however, there wasa change in lifestyle, especially a reduction in the con-sumption of healthy foods and physical activity; for whichhealth promotion strategies must be established to preventthe appearance of chronic non-communicable disease inthe future.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno