Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El aprendizaje en tiempos de COVID 19, su desafio en la calidad educativa

Leticia Hirales Salas

  • El Covid 19 es sin duda un fenómeno que revolucionó el mundo educativamente hablando, nadie se encontraba preparado para la situación que se está dando en la pandemia, esta emergencia sanitaria que inicio hace ya un año atrás el primero de diciembre de 2019 en Wuhan, Hubei China, atacó de manera directa la educación en todo el mundo, observándola el día de hoy desde un contexto de vulnerabilidad de la vida humana, es una situación inédita que obligo a muchos países de todo el mundo en distintas etapas a vivir el confinamiento durante varios meses, en los cuales en la mayoría de estos aún no termina, esto trajo consigo cambios y propuestas a nivel educativo que se realizaron para subsanar la falta de asistencia a las instituciones durante esta pandemia. Aprender en tiempos de Covid 19, forzó a las instituciones a optar por un nuevo método de aprendizaje, el llamado “Curso Virtual”, esta práctica nueva e inexperimentada que supuso un gran cambio en la vida de los estudiantes y docentes durante su aislamiento social, obligándolos a realizar nuevos métodos de enseñanza vía virtual en todos los sentidos, desde clases, hasta exámenes importantes, esté, es un fenómeno que tiene a las instituciones educativas abiertas y en funcionamiento, pero cerradas en territorio. El objetivo general de esta investigación es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y docentes, observando las ventajas y desventajas que trae consigo para cada individuo este reto, siendo específicamente analizados 2 casos, el primero: los estudiantes universitarios que están en su último ciclo escolar y el reto que realizan intelectualmente y sentimentalmente, abordando su percepción personal al concluir de esta manera sus estudios y llevar las enseñanzas de este ciclo a la vida profesional y el segundo caso: los docentes que imparten curso a los estudiantes en su último ciclo escolar. La hipótesis a comprobar es que los estudiantes que se encuentran en el último ciclo escolar durante la pandemia son más susceptibles a llevarlo de manera desinteresada, y los docentes que imparten curso a ellos, no están capacitados para lidiar con el reto que es trabajar con este tipo de emociones y desinterés, este trabajo tocará puntos relacionados al iusnaturalismo. La metodología que se refleja en esta investigación es mixta abarcando el ámbito cualitativo y cuantitativo, las técnicas aplicadas son la encuesta y entrevista virtual semiestructurada para recoger datos de estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, en México. La clase de investigación es descriptiva. Los resultados son encaminados a el bajo índice de aprendizaje de los estudiantes y los métodos de enseñanza de los docentes, además de vulnerar sentimentalmente el desarrollo y relaciones que el estudiante universitario pudo tener al no llevar este ciclo de manera virtual, teniendo una variación significativa en emociones y sentimientos, y afectar de manera indirecta el futuro profesional de estos. El aprendizaje obtenido es la capacidad de adaptación humana vista desde una perspectiva de vulnerabilidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus