Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etsa-Nantu/Cámara Shuar: prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo

  • Autores: Yadis Vanessa Vanegas Toala
  • Localización: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, ISSN-e 2215-9959, Vol. 16, Nº. 2, 2021, págs. 76-95
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo presenta el estudio de caso Etsa-Nantu/Cámara-Shuar, un laboratorio de creación audiovisual en la Amazonía ecuatoriana, que genera procesos de comunicación en defensa ecoterritorial frente a los conflictos socioambientales detonados por la intrusión megaminera en sus territorios. A través del análisis audiovisual y de las prácticas comunicacionales del colectivo, se estudian los filmes ¿Quién mató a José Tendenztza? (2017) y Tsunki (2014), se reflexiona sobre las formas en que se expresa el giro ecoterritorial y el giro biocéntrico en los relatos audiovisuales. El estudio con- cluye que las prácticas comunicacionales y audiovisuales del laboratorio Etsa-Nantu/ Cámara-Shuar, en tanto cine hecho en, desde y con pueblos indígenas, son un ejemplo de trabajo ecoterritorial realizado desde una perspectiva biocéntrica. Con el análisis del documental ¿Quién mato a José Tendetza?, se explica cómo el trabajo audiovisual per- mite la cooperación de distintos actores en defensa de la vida y el territorio, mientras que con el de la ficción Tsunki se evidenciaron formas de relato críticas del antropocentrismo que propone nuevas formas de relación entre humanos y no humanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno