Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo en la clase obrera: desigualdades de clase y mediaciones territoriales

    1. [1] Instituto de Investigaciones Gino Germani
  • Localización: Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, ISSN-e 1668-7515, Nº. 27, 2021 (Ejemplar dedicado a: Julio - Diciembre: El presente del pasado. Acerca del patrimonio cultural edificado latinoamericano y su relación con la sociedad: Puntos de vista, valores, significación, uso, tutela, conservación; I-XIII), págs. 219-248
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social bonds as access mechanism to employment of the working class: social class inequality and territorial mediatios
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo se propone analizar las diferencias entre clases sociales en el uso de mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires según distintos entornos residenciales, haciendo foco en la clase obrera. Se comparará entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense y el segundo y tercer cordón. Se distinguirá entre mecanismos de acceso al empleo basados en la movilización de lazos sociales, fuertes o débiles, ligados a distintas instituciones y ámbitos de socialización, como la familia, el barrio, la escuela, la universidad, el trabajo, etc., y el acceso al empleo sin el uso de lazos sociales. Se analizaron también las pautas del uso de lazos en la clase obrera desde una perspectiva intrageneracional (ocupaciones anteriores) y el vínculo entre el uso de lazos y el acceso a una ocupación formal o informal. Se utilizó una metodología cuantitativa con datos provenientes de la encuesta del PI-Clases “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (2015-2016), cuya muestra es probabilística y su unidad de análisis son personas de ambos sexos de entre 25 y 65 años del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales hallazgos son las diferencias en el uso de lazos sociales según el entorno residencial y la importancia del uso de los lazos barriales para la clase obrera no calificada. A su vez, el uso de lazos sociales (y principalmente los barriales) está asociado al acceso a trabajos informales.

    • English

      This paper proposes to analyze the differences between social classes in the use of access mechanisms of employment in the Metropolitan Area of Buenos Aires according to different residential settings, focusing on the working class. We compare the City of Buenos Aires and the first ring of the Conurban Area and also the second and third ring. A distinction was made between access mechanisms of employment based on the mobilization of social bonds, strong or weak, linked to different institutions and socialization spaces like the family, the neighborhood, school, university, work, etc., and without the use of social bonds. We also analyzed patterns from an intragenerational perspective (previous occupations) and the link between the use of social bonds and access to formal or informal jobs. We used a quantitative methodology with data from the PI-Clases “Reproduction and Social Mobility in family trajectories and life courses” (2015-2016) survey that has a probabilistic sample and a unit of analysis of people from both sexes between 25 and 65 years old from the Metropolitan Area of Buenos Aires. Our main findings are the difference in the use of social ties between residential environments and the importance of the use of neighborhood bonds for the unskilled working class. Also, the use of social bonds (mainly neighborhood ones) is linked to the reproduction of the unskilled working class and access to informal jobs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno