Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación de mujeres: historias de vida en contextos de marginación social, 1930-1970 ca.

    1. [1] Universidad de Guanajuato

      Universidad de Guanajuato

      México

    2. [2] Universidad Veracruzana

      Universidad Veracruzana

      México

  • Localización: Debates por la Historia, ISSN 2594-2956, Vol. 8, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: enero-junio 2020), págs. 41-109
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Women’s education: life stories in contexts of social marginalization 1930-1960
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo surge del desarrollo de un proyecto de largo aliento iniciado en el año 2004, titulado Historia social e historias de vida. Educación de mujeres en Guanajuato a mediados del Siglo XX. Al pasar el tiempo, la propuesta ha devenido en otras y se ha enriquecido metodológicamente, abriendo consigo el horizonte hacia otras regiones; en esta ocasión se contrastan las historias de vida de cinco mujeres de Guerrero, Guanajuato y Oaxaca, quienes fueron entrevistadas, destacando el análisis de las categorías de educación, marginación y machismo. Estas historias se enlazan de tal forma que confirmamos que nuestra sociedad es claramente sexista, dada su raíz patriarcal, que si bien existen obstáculos que impiden a una mujer recibir educación formal, en más de una ocasión la ideología es uno de los de  mayor peso, concediendo que las mujeres somos quizás el elemento que más influye para que esta se perpetúe, pues descartando las carencias económicas, la falta de instituciones educativas formales y el hecho de que la educación no sea una prioridad para muchas, culturalmente nos es más difícil quitarnos las etiquetas e ir en contra de lo que la sociedad, traducida en diferentes contextos, ha establecido a través de los años para las mujeres.

    • English

      This paper emerges from the development of a long-term project which started ten years ago, entitled "Social History and Life Stories: Women's Education in Guanajuato in the mid-twentieth century." Over time, the proposal evolved into others and has been enriched methodologically, opening the horizon to other regions. This paper discusses and contrasts the life stories of five interviewed women from Guerrero, Guanajuato and Oaxaca, and highlights the analysis of the categories of education, marginalization and machism. By linking these stories, it is possible to confirm that our society is clearly sexist due to its patriarchal origins, that although there are obstacles that prevent women from receiving formal education, ideology plays a major role as women tend to be those who share and transmit it. These stories show that after eliminating factors such as economic deficiencies, the lack of formal educational institutions and the fact that education is not a priority for many women, culturally speaking it is harder to remove the labels put on women to go against what society has established for them over the years.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno