Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reflexionando acerca del poder de las narrativas sociales frente a los discursos científicos en tiempos de pandemia: del VIH al COVID

    1. [1] Universidad de Cantabria

      Universidad de Cantabria

      Santander, España

  • Localización: Revista española de antropología física, ISSN-e 2253-9921, ISSN 1887-2042, Nº. 42, 2020, págs. 70-74
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A pesar de la perspectiva biocultural usada en la Antropología Física contemporánea, de la cual quienes nos dedicamos a esta disciplina debemos ser conscientes siempre, en muchos momentos perdemos de vista las narrativas sociales que proliferan incluso divulgando ideas contrarias a la evidencia científica. Estas narrativas, por mucho que aparezcan en los márgenes de nuestra disciplina, no son marginales para el conjunto de la sociedad, y pueden llegar a ocupar posiciones centrales dentro de los procesos de construcción y negociación que dicha sociedad establece con los conceptos de salud y enfermedad. La pandemia provocada por el Covid-19 nos ha permitido observar intersecciones entre categorías que, desde una perspectiva científica, sabemos que no tienen validez, como podría ser entre nación y anticuerpos, dotándoles a estos últimos de nacionalidad e incluso posicionamiento político. Sin embargo, son narrativas que calan profundamente en la sociedad que les concede cierto grado de realidad, a través de un proceso de performatividad y posverdad. Estos procesos no son nada nuevo, ya que a lo largo del artículo se expondrán otros casos en los que las narrativas sociales han sobrepasado a la evidencia y el discurso científico, llegando incluso a desarmarlo por completo, como ocurrió y sigue ocurriendo en el caso del VIH. A través de información procedente de diversas fuentes, tanto académicas como no académicas, se analizarán estas narrativas sociales y cómo se contraponen al conocimiento científico, además de proponer qué podemos hacer desde la Antropología Física para generar contra narraciones a estas (des)informaciones y posverdades.

    • English

      Despite the biocultural approach used in contemporary Bioanthropology, which who works in this discipline must be concerned always, at some times we lose sight of the social narratives that develop, usually divulging ideas that are the opposite to the scientific evidence.

      These narratives, that are marginal within our studies, are not to the society, and may occupy core positions within the proccess of construction and negotiation between the society and the concepts of health and disease. The Covid pandemic has allow us to observe interactions among categories that, from a scientific perspective, we do know they are not valid, such as nation and antibodies, endowing the later ones of nationality and also political positioning. However, these narratives permeate deeply into the society that, repeating them, provides them of a degree of truth, similar to the performativity and post truth. These processes are not new, as can be seen through the article in which other cases will be presented, when the social narratives had exceed the scientific evidence and discourse, even disassembling it, such had happened with the HIV. Through diverse sources, academic and not academic, I will analyse these social narrative and how and in what they oppose the scientific knowledge, apart from propose what should be done from the Bioanthropology discipline in order to generate new narratives against these (des)informations and post thruths.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno