Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Neuroeducacion y aprendizaje de la lectura: Del laboratorio al salón de clase

Gerardo Restrepo Ramírez, Liliana Calvachi Galvez

  • El aprendizaje de la literacidad constituye un logro primordial para el aprendizaje del niño, el desarrollo de su personalidad y su inclusión en la cultura y la sociedad. Los niños y niñas aprenden a leer, para luego leer para aprender. Sin embargo, se estima que el 63% de los alumnos de 4 grado tienen competencias en lectura muy por debajo del nivel deseado y el 80% de ellos vienen de estratos socioeconómicos bajos. Las dificultades en el aprendizaje de la lectura pueden llevar a una baja autoestima, desesperanza y depresión en niños y adolescentes. El resultado es que los niños con dificultades del aprendizaje tienen menos probabilidades de completar la secundaria y de continuar estudios superiores, y en la adolescencia y la edad adulta tienen más riesgo de verse involucrados en conductas criminales. El 92% de los adultos que presentan dificultades del aprendizaje tienen ingresos mensuales muy bajos y el 67% ganan un salario mínimo o menos. La Neuroeducación es una disciplina académica joven donde convergen las neurociencias, la psicología cognitiva y la educación. Su objetivo es elucidar las estructuras y las funciones cerebrales asociadas con la educación. Este articulo revisa los resultados neurocientificos relacionados con el aprendizaje de la lectura, y discute su potencialidad de aplicación en la educación. La obtención de imágenes cerebrales ha permitido estudiar los correlatos neurales de las funciones cognitivas en general, y de la lectura en particular, y esta información orienta el aprendizaje y la enseñanza en un contexto educativo formal. Los resultados recientes de las investigaciones en neurociencias muestran que algunos marcadores neurales, como la conectividad del Fascículo Arqueado, son muy útiles y eficaces en la predicción de las trayectorias de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, y en sus respuestas a la enseñanza. Los resultados de las investigaciones revisadas en este artículo sugieren que la Neuroeducación puede dar más que intuiciones y proponer soluciones prácticas, basadas en resultados empíricos. Para ello, la Neuroeducación debe continuar construyendo colaboraciones, conceptuales y metodológicas entre disciplinas, que permitan disminuir la brecha existente entre la investigación, la formación de los educadores y la práctica profesional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus