Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Escalas de clasificación audiométrica en vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a ruido en Colombia

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    2. [2] Universidad Libre
  • Localización: Revista Colombiana de Salud Ocupacional, ISSN-e 2322-634X, Vol. 3, Nº. 3, 2013 (Ejemplar dedicado a: Revista Colombiana de Salud Ocupacional), págs. 5-10
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Audiometric classification scales in epidemiological surveillance of workers exposed to noise in Colombia
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Evaluar el desempeño, con objeto de vigilancia epidemiológica, de las escalas más comunes.

      Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, en el cual se analizaron 1582 audiometrías tonales de 791 trabajadores expuestos a niveles de ruido laboral por encima de 85 dB, tomadas entre los años 2008 y 2012. A partir de estos se seleccionaron 125 casos que cumplieron con el criterio de la NIOSH para CUAP. A los 125 casos con CUAP se les realizó una descripción frecuencial completa (estándar de oro) de la audiometría y se comparó con las escalas de ELI, SAL, SAL-AMA, Larsen modificado y Klockhoff modificado. Se determinó para cada escala la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo así como el nivel de concordancia con la descripción frecuencial aplicando el índice de Kappa de Cohen.

      Resultados: Se encontró que sólo la escala Klockhoff es equiparable con la descripción frecuencial para la clasificación de audiometrías tonales en trabajadores con diagnóstico de HNIR. Sin embargo, tanto la descripción frecuencial como la escala Klockhoff modificado son excesivas en términos de categorización de la severidad y fallan en su coherencia con la legislación colombiana.

      Conclusiones: La aplicación de una escala de clasificación audiométrica es una necesidad en vigilancia epidemiológica de conservación auditiva. No se cuenta en la actualidad con una escala adecuada para clasificar los trabajadores con exposición a ruido laboral en Colombia.

    • English

      Objective: To evaluate the performance, with the aim of epidemiological surveillance, of the most common scales.

      Methodology: A retrospective study was carried out, in which 1582 tone audiometries of 791 workers exposed to occupational noise levels above 85 dB, taken between 2008 and 2012, were analyzed. From these, 125 cases were selected that met NIOSH criteria for CUAP. The 125 cases with CUAP underwent a complete frequency description (gold standard) of the audiometry and was compared with the ELI, SAL, SAL-AMA, modified Larsen and modified Klockhoff scales. The sensitivity, specificity, positive and negative predictive value as well as the level of agreement with the frequency description were determined for each scale by applying the Cohen's Kappa index.

      Results: Only the Klockhoff scale was found to be comparable with the frequency description for the classification of tonal audiometries in workers diagnosed with HNIR. However, both the frequency description and the modified Klockhoff scale are excessive in terms of severity categorization and fail to be consistent with Colombian legislation.

      Conclusions: The application of an audiometric classification scale is a necessity in epidemiological surveillance of hearing conservation. There is currently no adequate scale to classify workers with exposure to occupational noise in Colombia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno