Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Futbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá

    1. [1] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

      Colombia

  • Localización: Viref Revista de Educación Física, ISSN-e 2322-9411, Vol. 4, Nº. 1, 2015, págs. 165-173
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El ejercicio está relacionado con la forma, cantidad y proporción de los segmentos corporales y tejidos que componen el cuerpo del atleta. Cada disciplina deportiva tiene ciertas características de estructura  y silueta corporal para lograr un buen desempeño deportivo. Las características físicas en el futbol profesional femenino son diversas, en donde se reconocen diferentes  trabajos de esfuerzos intermitentes y de alta intensidad, estas características físicas en el nivel universitario se reflejan, pero en menor medida. Objetivo: caracterizar las capacidades físicas, antropométricas y de somatotipo del equipo femenino de futbol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. Método: en el presente estudio se siguió el protocolo establecido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria ISAK, y con ello se determinó la composición corporal por el método de Kerr. Para establecer el somatotipo se utilizó el modelo propuesto por Heath & Carter. Se evaluaron las capacidades físicas, a través de tests para medir la fuerza (abdominal, lumbar, de brazo (flexo – extensión)), la velocidad (20-40 mts), y la agilidad (capacidad coordinativa) por medio del test de Illinois. Resultado: se obtuvo en promedio con relación a las masas corporales 54  Kg (± 1Kg)  y de %  MA, MO, MM,  17,11%, 15,39%, 46,59% respectivamente, su clasificación de somatotipo promedio es endo- mesomórfico, la fuerza abdominal mostró 24 repeticiones en promedio, la fuerza lumbar 23.9 repeticiones, la flexo- extensión de codo tuvo 17.4 repeticiones; la velocidad en los 20 mts fue de 4.3 seg. y en los 40 mts de 7.2 seg. Conclusión: los hallazgos permiten determinar, desde la perspectiva del entrenamiento, cuáles aspectos son susceptibles de mejorar en el equipo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno