Ayuda
Ir al contenido

Concreto preparado con residuos industriales: resultado de alianza empresa universidad

    1. [1] Universidad Pontificia Bolivariana

      Universidad Pontificia Bolivariana

      Colombia

    2. [2] Pontífica Universidad Javeriana

      Pontífica Universidad Javeriana

      Colombia

  • Localización: Revista Educación en Ingeniería, ISSN 1900-8260, Vol. 6, Nº. 11, 2011, págs. 1-11
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El concreto es el material más utilizado en la construcción por sus propiedades mecánicas a largo plazo y por los acabados que se pueden lograr cuando las prácticas de colocación son eficientes. Para la preparación de mezclas de concreto se requiere la dosificación de cemento, arena, triturado, agua y en ocasiones aditivos. La producción de los agregados naturales se hace, por lo general, mediante la explotación o mediante la extracción mecánica o manual de estos materiales pétreos; actividades que generan un gran impacto en el ambiente por el desgaste del recurso suelo y por la alteración del paisaje y de la calidad del aire y agua, en algunos casos. Por esta razón, surge la iniciativa de proponer mezclas de concreto en las cuales se sustituyan proporciones de los agregados pétreos por residuos industriales. Este trabajo resume el desarrollo de dos investigaciones; en la primera de ellas se prepararon mezclas de concreto utilizando un total de 4 diferentes proporciones de agregados convencionales y no convencionales y se prepararon 180 especímenes de concreto que se probaron a compresión. En la segunda se reemplazaron proporciones de agregados por escombros de concreto y limalla; se analizaron un total de 4 diferentes proporciones de agregados y limalla y se prepararon un total de 144 muestras de concreto. Los resultados demuestran que la incorporación de materiales no convencionales en la mezcla de concreto, dosificando las muestras con el menor porcentaje de vacíos, genera resultados favorables de resistencia a la compresión. Las mezclas de concreto preparadas con una relación agua cemento de 0.4 presentaron resistencias superiores a las de diseño (210 kg/cm2). Estas mezclas contenían las proporciones del 23% de agregado fino, 61% de agregado grueso, 10% de escombros y 6% de limalla fina y del 40% de agregado fino, 50% de grueso y 10% de escombros. El módulo de elasticidad determinado experimentalmente en estos casos presentó valores por encima de los valores estimados con las ecuaciones determinadas por la norma sismoresistente de 2010. Se recomienda la continuación de trabajos experimentales que permitan la validación de los diseños establecidos. Finalmente, los resultados aquí presentados constituyen un viable aporte de materiales a ser aprovechados en el sector de la construcción, por cuanto el concreto producido tiene un costo hasta un treinta por ciento menor que el concreto convencional. De esta forma, los residuos industriales utilizados empiezan a tener un valor comercial mayor que el valor actual. Adicionalmente, la práctica de aprovechamiento de residuos inertes en la producción de concreto favorece a la protección y conservación del ambiente. Ambos proyectos propiciaron la interacción con la empresa privada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno