Ayuda
Ir al contenido

Resumen de ¿El ser como creador de uno mismo y del mundo? Jean-Paul Sartre frente a Immanuel Kant

Luis Beltrán Nebot

  • En el conflicto constante que la filosofía carga sobre sus hombros entre la visión moderna de la razón como núcleo y la visión post-nietzscheana de atender tanto al pensamiento como al cuerpo, aparecen dos posiciones que marcan diferencias en el tratamiento de los mismos temas. Los valores, la ética, la acción, la libertad y la religión son asuntos importantes para el espectro de estudio tanto de Immanuel Kant como de Jean-Paul Sartre. Kant concibe la libertad mediante el uso de la razón, que es una facultad otorgada a priori y que tiene unas características sustanciales. Se es libre en tanto que se utiliza la razón y se sigue la voluntad. Desde que esta visión, la razón nos hace totalmente libres y las influencias no nos determinan. Sartre afirma que la libertad no es algo otorgado, sino que radica en nuestra propia existencia, estamos arrojados a ser libres. Pero esa libertad está determinada por los valores imperantes y se tiene que acabar con ellos a partir del nihilismo activo. En esta presentación se reivindicará el uso de la responsabilidad de las consecuencias de nuestros actos sobre el actuar bien conforme a nuestra voluntad, por medio de la visión de Sartre de ser como creador de uno mismo y del mundo, frente a la buena voluntad kantiana y la ley moral del imperativo categórico. Kant propone que solo el uso de la razón, en forma de actuar conforme a la voluntad es la vía del actuar libre. Pero Sartre afirma que no sólo actuar racionalmente es hacerlo libremente, ya que actuar pasionalmente es también una forma de actuar de este modo. Este trabajo trazará una comparativa entre el pensamiento de ambos autores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus