Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Episodios y momentos

    1. [1] Universidad de Buenos Aires

      Universidad de Buenos Aires

      Argentina

  • Localización: Anales del IAA, ISSN 0328-9796, ISSN-e 2362-2024, Vol. 50, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Episodios y momentos), 10 págs.
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este número de Anales reúne una serie de artículos que hacen foco en ciertos puntos del recorrido profesional de arquitectos y urbanistas y que, de algún modo, lo desvían de su previsible continuidad. Estos desvíos o discontinuidades son habitualmente soslayados por la historiografía canónica. Así, tiene lugar en este volumen una selección de episodios y de momentos que, en su alternancia, cambian la trama biográfica de sus protagonistas. El reconocimiento de estas alteridades aporta nuevas perspectivas sobre historias más o menos conocidas.Si un episodio es una acción secundaria en un discurso y un momento puede situar temporalmente dichas digresiones, los textos seleccionados, al destacar sucesos considerados periféricos por la historiografía disciplinar, diluyen la ilusión de una historia absoluta. Estos discursos absolutistas pueden reducir e incluso anular la autonomía del quehacer de los historiadores de la arquitectura y la ciudad, al depurar a sus protagonistas de rasgos inadecuados y a los hechos que no se adaptan a su estructura organizativa. El ejercicio de pasar ciertos episodios o momentos del pie de página al texto principal permite deconstruir narraciones estructuradas a partir de “movimientos” o “tendencias” generalizadoras, y construir relatos que den lugar a las particularidades de historias no lineales.El pensar en episodios y en momentos descompone la aparente continuidad, reiteración y tipicidad de la historia en fragmentos fácticos y temporales que no necesariamente se alinean con otros hechos anteriores o posteriores y que, por lo tanto, permiten componer otras narraciones. Se trata de detenerse para observar a otros profesionales, otras facetas, otros diálogos, otros territorios, otros objetos, otros contextos, que con frecuencia se han perdido de vista en el afán por abarcar una ficticia totalidad.Los artículos que forman parte de este volumen se agrupan en dos series, una que descubre o saca a la luz ausencias historiográficas, ya sean aspectos desconocidos de personajes consagrados o actores faltantes; y otra que da cuenta de contextos intelectuales y materiales, así como de redes de vinculaciones propias del campo disciplinar.Ricardo Rocha indaga en los intercambios entre Wladimiro Acosta y Gregori Warchavchik. Incorpora luego la figura de Lucio Costa, con el objetivo de detectar influencias y reconstruir una genealogía de la “arquitectura tropical”. Analiza también la recepción en la Argentina de las ideas del arquitecto brasileño, en el marco de un debate más amplio sobre las ideologías de posguerra en el campo disciplinar.Por su parte, Fernando Domínguez rescata una obra olvidada y poco conocida de Juan Kurchan junto al grupo URBIS ubicada en la provincia de Formosa, Argentina, y la pone en relación con un proyecto nunca construido y de escasa difusión de Le Corbusier. En este estudio comparativo, el autor señala las convergencias y divergencias entre ambos arquitectos respecto del ideario moderno. Desde esta perspectiva, el análisis de la obra formoseña se presenta como un aporte a la historiografía sobre el fundador del Grupo Austral.El texto de Fernando Luis Martínez Nespral introduce una faceta poco conocida en la biografía de Fernando Chueca Goitía, arquitecto español célebre por su obra escrita. A través de la revisión de sus viajes por el mundo islámico, por motivos académicos y profesionales, se detectan pautas para realizar una nueva lectura de sus textos y se revela un proyecto arquitectónico inédito.Maria da Graça Ribeiro Correia Ragazzi rescata el legado del arquitecto Ruy Athouguia, cuyas propuestas pioneras fueron decisivas en la caracterización de la ciudad de Lisboa durante su periodo de expansión a partir de la década de 1950. A través del análisis del proyecto Pousada da Nazaré, se identifican las influencias que Athoguia heredó de la Carta de Atenas y se pone de manifiesto su capacidad de realizar una arquitectura moderna bajo una visión filtrada por culturas y contextos locales.Graciela Moretti presenta la trayectoria del constructor catalán Leandro Bou i Ferrer y destaca su contribución a la cultura arquitectónica en tiempos del modernismo. Con un relato que se desarrolla a los dos lados del Atlántico, y que subraya la continuidad en el arte de proyectar y construir por parte de sus descendientes, los escenarios se suceden entre Barcelona, Rosario y Mendoza.En el artículo sobre el arquitecto Alberto Le Duc Montaño, Catherine R. Ettinger realiza una primera aproximación a la obra de este personaje, hasta ahora poco visible en la historiografía de la arquitectura mexicana, con el propósito de reconocer la importancia de su propuesta estética como parte de las políticas de gobierno del General Lázaro Cárdenas.Carlos Gustavo Gimenez y Antonella Pataro trazan una posible biografía profesional del arquitecto Clorindo Testa a partir del análisis de una bibliografía que reúne las publicaciones sobre su obra. Este mapeo, o inventario particular, inicia un camino en el descubrimiento de aspectos relacionados con la construcción de los relatos historiográficos en los que se inscribe el arquitecto en cuestión.El número cierra con un texto de Fernando Delgado Páez, que indaga sobre un episodio particular que involucra al reconocido crítico de arquitectura Roberto Segre: la invitación junto a los arquitectos José Antonio Choy y Claudio Vekstein para elaborar una plaza memorial en Rosario dedicada a Ernesto “Che” Guevara. Además de mostrar la brecha no superada entre vanguardia y masa, a partir de la discusión sobre la colocación o no de una escultura realista del “Che”, el hecho analizado permite realizar una aproximación al pensamiento de Segre frente a temas recurrentes de su obra, en los últimos años de su carrera. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno