Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La chingana como canon cultural. Hacia una crítica de los espacios festivos tradicionales en la musicología e historiografía chilenas del siglo XIX

    1. [1] Universidad Mayor

      Universidad Mayor

      Santiago, Chile

  • Localización: Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 63, 2020, págs. 161-171
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The chingana as a cultural canon. Towards a critique of traditional festive spaces in 19th century Chilean musicology and historiography
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objeto de este texto es demostrar el carácter canónico adquirido por la chingana como objeto de estudio académico en la his toriografía de la música y la musicología chilena de las últimas décadas. Mi interés es, por un lado, destacar el trabajo realizado por un conjunto de historiadores/as de la cultura y las mentalidades acerca de la cultura popular santiaguina del siglo XIX, y, por otro, reparar en la poca atención que estos han prestado a otros espacios de características similares a la chingana, posiblemente debido a la falta de integración de una teoría del espacio relacional. El texto está organizado en cuatro partes. En la primera explico la consolidación de la chingana como objeto de estudio académico. En la segunda analizo el modo en que esta se ha convertido en canon histórico musical y las razones que podrían explicar este fenómeno (abundante información en archivos, necesidad de control legal y gravamen y la ausencia de teorías del espacio). En la tercera parte ofrezco reflexiones exploratorias acerca de cuáles serían los lugares postergados por la historiografía y la musicología, instalando algunos conceptos que pueden ser útiles para examinar la dimensión espacial de la cultura, como "lugar" y "sentido de lugar". La última parte del artículo son las conclusiones, donde sintetizo algunas de las ideas principales y comento la necesidad de evitar una "hermenéutica monoespacializada" en el estudio de las diversiones públicas. Para ello propongo el análisis relacionado de los espacios de entretención entendidos como circuitos de cultura y no como territorios aislados de expresión comunicativa.

    • English

      The main goal of this article is to demonstrate the canonical character acquired by the "chingana" as an object of academic study in the historiography of Chilean music and musicology in recent decades. I aim to highlight the work carried out by a group of historians of culture and mentalities on the popular culture of Santiago of the 19th century, but also to the call the attention about other spaces -similar to chingana- not included in history due to the lack of integration of a relational space theory. The text is organized in four parts. First, I explain the consolidation of the chingana as an object of academic study. In the second, I analyze the way in which this place has become a musical and historical canon and the reasons that could explain this phenomenon (information in archives, legal control and taxation, and the absence of theories of space). In the third part, I offer preliminary ideas about which places would be postponed by historiography and musicology, installing some concepts that may be useful to examine the spatial dimension of culture, such as "place" and "sense of place". In the conclusions I synthesize some of the main ideas and establish the need to avoid a "monospatialized hermeneutics" of place in the study of public entertainment. For this I propose the analysis of entertainment spaces understood as "circuits of culture" and not as isolated territories of communicative expression and art.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno