Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Seguro integral de salud como política pública insostenible

    1. [1] Universidad César Vallejo

      Universidad César Vallejo

      Provincia de Trujillo, Perú

    2. [2] Universidad Nacional Federico Villarreal

      Universidad Nacional Federico Villarreal

      Perú

  • Localización: Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, ISSN-e 0719-4706, Vol. 7, Nº. Extra 8 (abril-junio), 2020 (Ejemplar dedicado a: Gobernanza: Reforma y Modernización del Estado), págs. 40-58
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Integral health insurance as an unsustainable public policy
  • Enlaces
  • Resumen
    • English

      The State has the obligation to ensure the public health of the residents, by establishing various systems guaranteeing the coverage of the service, these being public or private, highlighting among them the Comprehensive Health System -SIS-. The research focused on establishing whether the SIS as a health system has allowed the reduction of high disease rates among a population of 508 256 inhabitants of a Lima district, whose evaluation of its components as of November 2019 namely: health of the beneficiary population, insurance coverage and system governance. The methodology that was used was qualitative-evaluative, from 2017 (SIS start date) to November 2019, whose results of goals / objectives have not been satisfactory, increasing the rates of disease, despite the extension of the coverage and where the governance of the system remains in doubt when the governing body presents various health management models without any effectiveness.

    • Multiple

      El Estado tiene como obligación asegurar la salud pública de los pobladores y ha instaurado para ello diversos sistemas que garanticen la cobertura del servicio, sean estos públicos o privados. Entre estos destaca el Sistema Integral de Salud (SIS). La investigación se centró en establecer si el SIS como sistema de salud ha permitido la reducción de las altas tasas de enfermedades entre una población de 508 256 habitantes de un distrito limeño, evaluando las variables salud de la población beneficiaria, cobertura de seguro y gobernanza del sistema, a noviembre del 2019. La metodología que se empleó fue cualitativa-evaluativa. Desde el 2017 (fecha de inicio del SIS) hasta noviembre del 2019 los resultados de metas/objetivos del SIS no han sido satisfactorios, y se han incrementado fuertemente los índices de enfermedades, a pesar de la ampliación de la cobertura; además la gobernanza del sistema sigue en duda cuando el órgano rector presenta diversos modelos de gestión sanitaria sin ninguna efectividad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno