Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arqueología del paisaje, cultura visual y ecología en un entorno urbano post-industrial: La evolución de la colonización de la Naturaleza en Arganzuela, Madrid

  • Autores: Santiago G. Villajos
  • Localización: Actas RAM 2018: Reunión de Arqueología Madrileña, 2018, ISBN 978-84-09-16074-7, págs. 196-221
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este análisis presenta una investigación iniciada en 2012 que conjugó experimentalmente los métodos y conceptos de la arqueología del paisaje con la teoría postcolonial y el estudio de la arquitectura y el urbanismo, uno de los campos de estudio tradicionales de la historia del arte. Comienza desde enfoques cognitivos y perceptuales a la cultura material y visual que centran la atención en el problema de la multiescalaridad. Sigue introduciendo la noción de colonialidad en relación a varias estrategias de dominación de la Naaturaleza y la construcción social de la división cultura-naturaleza y a la escala ofrecida1 de la urbs o el entorno construido.

      Se presentan entonces los resultados de varios análisis cartográficos llevados a cabo con GIS (Sistemas de Información Geográfica) en combinación con pinturas, novelas, fotografías de archivo y películas que proporciona una comprensión estratigráfica del urbanismo desde el posicionamiento crítico de los estudios de la cultura visual para una parte concreta de la ciudad histórica de Madrid emplazada junto al río Manzanares. Ésta permaneció rural hasta finales del siglo XVIII cuando una fase pintoresca pronto condujo hacia procesos fallidos de industrialización y urbanización que convirtieron la zona en un espacio marginal grotesco fracturado por las vías del tren. El área resistió en parte las líneas dominantes de planeamiento urbano, creciendo orgánicamente hasta el último tercio del siglo XX, cuando varios proyectos post-industriales la transformaron con una pretensión ecológica.

    • English

      This analysis presents a research started in 2012 that experimentally engaged the concepts and methods of landscape archaeology with postcolonial theory and the study of urban planning and architecture, which is one of the traditional subjects of art history. It starts from cognitive and perceptual approaches to material and visual culture that center the attention to the issue of multiscalarity. It follows by introducing the notion of coloniality in relation to several strategies in the domination to Nature and the social construction of the culture-nature divide at the affordable scale of urbs or built environment. Then the results of several analyses of maps carried out with GIS (Geographical Information System) are presented in combination with paintings (Goya, Cano, Beruete), novels (Galdós, Baroja, Martín-Santos), archival photographs, and films (Buñuel, Berlanga, Almodóvar). They provide a stratigraphic understanding of urban planning from the critical perspective of visual culture studies for a particular part of the historical city of Madrid located by the river Manzanares which remained rural until the late 18th century, when a picturesque phase soon drove towards failed processes of industrialisation and urbanization that turned the setting into a grotesque marginal space splitted by the railways. The area partially resisted the dominant agendas of urban planning by growing organically until the late 20th century, when several post-industrial projects transformed the area with ecologic aims.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno