Ayuda
Ir al contenido

Remesas indígenas. Perfil de las viviendas receptoras en el estado de Puebla, México

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    2. [2] FLACSO México
  • Localización: Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, ISSN 0188-4557, ISSN-e 2395-9169, Vol. 30, Nº. 56, 2020
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Indigenous remittances. Profiles of receiving households in the state of Puebla, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: analizar las características de las viviendas receptoras de las remesas en Puebla (México), dada su significativa presencia en los montos nacionales. La hipótesis fue que, dadas las especificidades étnicas en Puebla, las características de las viviendas receptoras y el comportamiento de los envíos son diferentes a los que se originan desde la población no indígena. Metodología: se empleó un modelo de regresión logística binomial a partir de los datos de la Encuesta Intercensal de 2015, el cual permite establecer el nivel de asociación entre las categorías de las variables analizadas y la posibilidad de que una vivienda indígena sea receptora de remesas. Resultados: se encontraron diferencias en las características de la población indígena, lo que puede tener relación con el mercado laboral al cual se insertan en el destino y a las particularidades étnicas del grupo. Limitaciones: dadas las características de la fuente de información, no se cuenta con otras variables relevantes para el estudio de las remesas como es el monto o el uso que se les da a estos recursos. Conclusiones: los hogares con mayor propensión a recibir remesas son los que cuentan con jefaturas femeninas, con poca escolaridad (hasta primaria completa), no unidas, con grados medios de marginación (principalmente), además de ser receptoras de otro tipo de ingresos como jubilaciones, remesas internas o programas del gobierno.

    • English

      Objective: To analyze the principal characteristics of remittance receiving households in Puebla (Mexico), given its important presence in the national accounts. Our hypothesis was that, given the ethnic specificities in Puebla, the characteristics of the receiving dwellings and the trends of remittance sending differ from those originated from mestizo population. Methodology: We estimated a binomial logistic regression using data from the Intercensus Survey of 2015, which allows establishing the level of association between the categories of the analyzed variables and the possibility that an indigenous dwelling receives remittances. Results: We found differences in the indigenous population’s characteristics, which could be related with the destination’s labor market in which they inserted and to the ethnic characteristics of the group. Limitations: given the characteristics of the data source, we could not use other relevant variables to the study of remittances, such as the amount or uses given to this resource. Conclusions: Households with the highest propensity to receive remittances are those which are female headed, with low schooling (up to complete primary school), not in union, with medium degrees of marginalization (mainly), in addition to receive other types of income such as pensions, internal remittances or government programs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno