Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La formación de directores ¿puede mejorar la gestión escolar? Evidencia a corto plazo de un experimento en Argentina

    1. [1] New York University

      New York University

      Estados Unidos

  • Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 166, 2020, págs. 67-83
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo presenta una de las primeras evaluaciones de un programa de formación de directores de escuela en un país en desarrollo.

      Asignamos aleatoriamente a 100 escuelas públicas de primaria de la Provincia de Salta, Argentina, a un grupo de «tratamiento», en el que los directores de escuela asistieron a un taller de capacitación intensivo durante seis semanas, o a un grupo de «control» en el que no se realizó ninguna intervención. La participación en el programa fue más baja de lo esperado: de las 52 escuelas asignadas a la formación, solo 37 inscribieron a un miembro del personal, 36 de ellas enviaron a una persona, y el participante medio asistió a 19 de las 26 sesiones del programa. Sin embargo, los participantes quedaron altamente satisfechos: el 99 por 100 de los que asistieron declaró que el curso fue similar o mejor que otras oportunidades formativas, y el 97 por 100 lo recomendaría a sus colegas. Un mes después de la finalización del curso, el programa no mejoró la disponibilidad o adecuación de los servicios de la escuela, pero incrementó los vínculos entre escuelas y organizaciones comunitarias (por ejemplo, instituciones de formación de docentes y universidades), según señalaron los directivos encuestados. El programa no tuvo impacto en el clima escolar, según indicaron los estudiantes, ni sobre su logro académico en Matemáticas y Lengua en la evaluación nacional. Menos de tres meses después del curso, el programa no tuvo efecto en el desempeño de los estudiantes en el colegio. De hecho, podemos descartar que haya habido efectos positivos pequeños a moderados. Estos efectos nulos ilustran la dificultad de observar impactos de intervenciones de formación de directores en el corto plazo, dado que a menudo requieren cambios no triviales en la gestión escolar y la enseñanza de clase.

    • English

      This paper presents one of the first evaluations of a principaltraining program in a developing country. We randomly assigned 100 public primary schools in the Province of Salta, Argentina. to a treatment group in which school principals attended a six-week, intensive, training workshop provided by an international foundation, or to a business-as-usual control group. Take up of the program was lower than expected: of the 52 schools assigned to the workshop, only 37 had a staff member sign up, 36 had someone attend, and the average participant attended 19 of the 26 sessions. Yet, satisfaction among participants was high: 99% of attendants reported the workshop was similar or better to other opportunities and 97% would recommend it to a peer. One month after the workshop, the program did not improve the availability or adequacy of school facilities, but it increased the links between schools and community organizations (e.g., teacher-training institutions and universities), as reported by principals. It had no impact on school climate, as reported by students, or on students’ performance in math and language in the national assessment. Less than three months after the workshop, the program had no effect on students’ performance in school. In fact, we can rule out small-to-moderate positive effects. The null results illustrate the difficulty of observing impacts of principal-training interventions in the short run, given that they often require non-trivial changes in management and instruction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno