Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la viñeta a la novela gráfica. Un modelo para la comprensión de la historieta

  • Autores: Manuel Barrero
  • Localización: Tebeosfera: Cultura Gráfica, ISSN-e 1579-2811, Nº. 10, 2012
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La historieta surgió en los años treinta del siglo XIX como resultado de la necesidad de narrar historias mediante la concatenación de imágenes fijas, apoyadas o no por textos. Surgió con el formato libro y con relatos de larga extensión (Töpffer), pero su escaso aprecio, la dependencia del soporte papel y de los formatos de reproducción ligados a la prensa, ralentizaron la evolución de su lenguaje y su madurez como medio. Cuando se imbricó en la cultura de masas al comenzar el siglo XX, el cómic quedó ligado a la esfera de lo infantil, y luego a la de lo adolescente debido a las imposiciones del mercado hasta los años setenta. Pero los narratólogos han demostrado que con la historieta puede contarse cualquier relato (como en literatura, cine u otros medios), cualidad que la historieta posee desde el su origen. En este artículo, partiendo de los postulados de Saussure, Hjelmslev y otros, se insiste en la necesidad de abordar el estudio de la historieta separando el plano del contenido del de la expresión, para reconocer la forma y sustancia de ambos y así solventar el absurdo debate sobre si es un género literario o si debe entenderse como Arte; o para evitar la desustanciación de su expresión mediante etiquetados comerciales / modales como "novela gráfica", que pretenden separar los elementos que conforman el discurso verboicónico, los cuales sólo tienen validez para estimar el medio si se analizan conjuntamente.

      Notas: Rescate del texto publicado originalmente en la publicación teórica 'Narrativa Gráfica. Los entresijos de la Historieta' de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, de 2012,

    • English

      Comics appeared in the thirties of the nineteenth century as a result of the need to tell stories by concatenating still images, supported or not by texts. They were presented as long length tales in book format (Töpffer), but their low popularity, the dependency in paper and on reproduction formats linked to the press, slowed the evolution of its language and the maturity as a medium. When comics connected with mass culture at the beginning of the twentieth century, they were linked to childhood, and then to teenagers due to the impositions of the market until the seventies. But narratologists have shown that with comics any story can be told (as in literature, films or other media), quality that has since its origin. This article, based on the postulates of Saussure, Hjelmslev and others, focuses on the need to address the study of comics separating the content level from expression, to recognize the form and substance of both and thus solve the absurd debate on whether it is a literary genre or if it should be recognized as an Art; or to prevent the loss of substance of its expression through commercial labels as 'graphic novel', intended to separate the elements that form the verb-iconic speech, which are only valid to assess the medium if analyzed together.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno