Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Entre los intersticios de la democracia: Las revistas estudiantiles, la universidad uruguaya en transición y las pujas políticas por los significados de la democracia

Gabriela Gonzalez Vaillant

  • español

    El presente trabajo analiza el proceso de reorganización del movimiento estudiantil universitario uruguayo en los primeros años de la década de los ochenta y especialmente en periodo comprendido entre 1980 y 1983. El trabajo busca rastrear la génesis de la (re)constitución de este actor social a través de una mirada atenta a las revistas estudiantiles, proponiendo una mirada alternativa a la transición democática más allá de lo político partidario. El trabajo concluye que las revistas estudiantiles constituyeron canales alternativos de expresión, pero también espacios privilegiados para forjar y catalizar una identidad y sensibilidad generacional y estudiantil determinada durante un período en que no se encontraban disponibles canales tradicionales de participación y militancia.*Este artículo fue publicado originalmente en 2018, en el volumen 22(2) de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades, editada por elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN en línea: 0719-4749). Enlace al artículo original: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939

  • English

    This paper analyzes the process of reorganization of the Uruguayan university student movement in the early years of the eighties and specifically during the period between 1980 and 1983. The work seeks to trace the genesis of the reconstitution of this social and political actor to through a careful analysis of the student agazines that emerged during this period, proposing an alternative look at democratic transitions beyond the political partisan spheres. The work concludes that the student magazines constituted alternative channels of expression, but also privileged spaces to forge and catalyze a generational and student identity and sensitivity during a period in which traditional channels of participation and activism were unavailable.

    *This article was originally published in 2018, in volume 22(2) of the Revista de Historia Social y de las Mentalidades, edited by theDepartment of History of the Faculty of Humanities of the Universidad de Santiago de Chile (ISSN: 0717-5248 ISSN online: 0719-4749) Link to the original article: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3643/26002939


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus