Ayuda
Ir al contenido

La lectura de películas del cine clásico de Hollywood como fuente de conocimiento filosófico. Comparación de la obra de Stanley Cavell con la de Robert B. Pippin

    1. [1] Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

      Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

      Valencia, España

  • Localización: Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán, ISSN 1699-5244, Nº. 14, 2019, págs. 207-221
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      La obra de filósofo emérito de Harvard, recientemente fallecido, Stanley Cavell, justifica que el cine puede ser una fuente de conocimiento filosófico y lo demuestra en sus análisis de películas, especialmente en las relativas a los géneros de la comedia de rematrimonio y a los melodramas de la mujer desconocida. Ello tiene implicaciones, tanto para práctica de la filosofía, como para los estudios fílmicos. La reflexión filosófica encuentra en el análisis fílmico una estrategia adecuada para superar el escepticismo moderno, con medios que no trivializan el sentido de éste. Los estudios fímicos se pueden enriquecer con la reflexión filosófica sin ceder al presunto prestigio cientificista con el que se han desarrollado casi hegemónico diversas teorías fílmicas. La obra de Robert B. Pippin sobre filosofía cinemática continúa los planteamientos de Cavell y los proyecta, a través de un estudio de la obra de Hegel, a los problemas típicamente modernos, como el sentido de la autoridad política, la agencia moral o las ansias del escepticismo.

    • English

      The work of philosopher emeritus of Harvad, recently deceased, Stanley Cavell justifies that the cinema can be a source of philosophical knowledge and demonstrates it in his analysis of films, especially those related to the genres of the comedy of rematrimonio and the melodramas of the unknown woman This has implications both for the practice of philosophy and for film studies. The philosophical reflection finds in the filmic analysis an adequate strategy to overcome the modern skepticism, with means that do not trivialize the meaning of this. The phymical studies can be enriched with philosophical reflection without yielding to the presumed scientific prestige with which diverse film theories have developed almost hegemonic. Robert B. Pippin’s work on cinematic philosophy continues Cavell’s expositions and projects them, through a study of Hegel’s work, to typically modern problems such as the sense of political authority, moral agency or the cravings of skepticism.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno