Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historias de la televisión: una película al servicio de la televisión

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Aposta: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 1696-7348, Nº. 85, 2020, págs. 148-160
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Historias de la televisión: a movie at the service of TV
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Historias de la televisión, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia, se realizó en tiempos de desarrollismo franquista, una etapa que ocasionó significativos cambios y transformaciones sociales y económicos en el franquismo. Asimismo, habría que subrayar que es la segunda vez que Sáenz de Heredia presenta un pujante medio de comunicación tras la construcción de la radio en Historias de la radio (1955). Tras valorar los documentos depositados en el Archivo General de Administración y analizar tanto la película como el guion, parte de la hipótesis de que se trata de un filme que se puso al servicio de la televisión y de RTVE con la idea de visualizar y popularizar un aparato que aún no era habitual en los hogares españoles. La metodología confronta tanto el análisis fílmico, la Historia de la Comunicación Social y las aportaciones de la alfabetización mediática y concluye que el film acepta las transformaciones económicas del desarrollismo, moviliza los demás agentes sociales y mediáticos y se posiciona ante el imparable ascenso de la televisión desde la hegemonía del cine.

    • English

      This article aims to analyze Historias de la televisión (1965), directed by José Luis Sáenz de Heredia. The film was made in times of Francoist developmentalism, a stage that caused significant changes and social and economic transformations in the Franco regime and, also, it should be emphasized that this is the second time that Sáenz de Heredia reflects and represents a thriving medium of communication after ist representation of the radio in Historias de la radio (1955). After evaluating the documents deposited in the General Archive of Administration and analyzing the film and the script, the article considers the hypothesis that is a film that was put at the service of television and RTVE with the idea of visualizing and popularizing a device that was not yet common in Spanish homes. The methodology consists of film analysis and is based on the contributions of media literacy present in the movie and concludes that the film accepts the economic transformations of developmentalism, mobilizes the other social and media agents and positions itself before the unstoppable rise of the television from the hegemony of cinema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno