Ayuda
Ir al contenido

Repensando el pasado fundacional y sus protagonistas en La carroza de Bolívar y Adiós a los próceres

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Cuadernos de Aleph, ISSN-e 2174-8713, Nº. 12, 2020 (Ejemplar dedicado a: El olvido está lleno de memoria: la memoria y sus manifestaciones en las literaturas hispánicas), págs. 64-91
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El siguiente artículo explora en su primera parte el desarrollo de las dinámicas historiográficas predominantes y altamente parcializadas en Colombia en el siglo XX, sus antecedentes, los factores externos y políticos que las determinaron y la vía educativa que consolidó sus elaboraciones, al igual que los precedentes que sentaron para la disciplina histórica posterior. En la segunda parte se expone cómo la literatura colombiana de principios del siglo XXI, a través de la confrontación o la sátira de las figuras históricas más prominentes y su cercanía con el poder militar, regresa precisamente desde la historia, sobre mecanismos institucionales inicuos que perpetuaron la tendenciosidad, el belicismo y la desigualdad social. Mofándose de sus honores o señalando sus orígenes respectivamente, Adiós a los próceres (2010) de Pablo Montoya y La carroza de Bolívar (2012) de Evelio Rosero promueven la desmitificación de lugares comunes dentro del imaginario histórico colombiano, que fueron producto de patrones de premeditación y sesgo de una historiografía que los modeló. Este proceso de desacralización y desvelo es al mismo tiempo un acto literario en el que el uso y el cuestionamiento de las fuentes documentales y de archivo producen una narrativa que se desmarca de concepciones tradicionales de cronología o de género dentro de la novelística histórica del país.

    • English

      The following article explores in its first part the development of the predominant and highly biased historiographic dynamics in Colombia since the 19th century, their background, the external and political factors that determined them, and the educational ways that establish their products, as well as the precedents they set for the subsequent historical discipline. The second part explores how the Colombian literature of the beginning of the 21st century through the confrontation or satire of the most prominent historical figures and their closeness to the military powers, goes back from history to wicked institutional mechanisms that perpetuated bias, warmongering and social inequality. Mocking their honors or pointing out their origins respectively, Adiós a los próceres (2010) by Pablo Montoya and La carroza de Bolívar (2012) by Evelio Rosero promote the demystification of common places within the Colombian historical imaginary that were based on patterns of premeditation and bias of a historiography that shaped them. This process of desacralization is at the same time a literary act in which the use and questioning of archival sources produce a narrative that sets itself apart from traditional conceptions of chronology or literary gender within the historical novel in the country


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno