Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"Hacer lo que se tiene que hacer": carreras artísticas y la articulación individuo/colectivo en el rap de Buenos Aires

    1. [1] IDAES/UNSAM-CONICET
  • Localización: Antropologías del Sur, ISSN 0719-4498, ISSN-e 0719-5532, Vol. 7, Nº. 13, 2020 (Ejemplar dedicado a: Dossier Antropología del arte. Aproximaciones críticas desde América Latina), págs. 133-152
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “Doing What Has to Be Done”: Artistic Careers and the Articulation of Individual and Collective in Buenos Aires Rap
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente artículo es mostrar el modo en que se sostienen las carreras artísticas de los miembros de una banda de rap de Buenos Aires y cómo en ellas se construye una particular articulación entre el desarrollo colectivo y el personal. Así, mediante una investigación basada en observación participante y entrevistas, se propone que tales dinámicas se asocian a maneras específicas de hacer rap, considerando sus formas flexibles de creación musical, presentación en vivo y una cierta jerarquía reputacional. Estos procesos se evalúan considerando su asociación con las transformaciones de los mundos musicales de esta ciudad, derivadas de fenómenos como la digitalización y los cambios en los gustos juveniles, lo que abre nuevas oportunidades y desafíos para dedicarse a esta música. Finalmente, se plantea que este caso permite vislumbrar una singular valoración de individuos hiperconectados en situaciones de fragilidad.

    • English

      The objective of this article is to show how the artistic careers of the members of a rap band from Buenos Aires are sustained and how a particular articulation between collective and personal development is built on them. Thus, through research-based on participant observation and interviews, it is proposed that those dynamics are associated with specific ways of doing rap, specifying their flexible forms of musical creation, live performance, and a certain reputational hierarchy. These processes are evaluated by detecting their association with the transformations of the musical worlds of this city, derived from phenomena such as digitization and changes in youth tastes, which opens up new opportunities and challenges to dedicate this music. Finally, it is proposed that this case allows a singular valuation of hyper-connected individuals in situations of fragility to be glimpsed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno