Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lingüistas y lenguas artificiales

    1. [1] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), ISSN-e 1139-8736, Nº. 41, 2020 (Ejemplar dedicado a: En los límites del lenguaje: diseños artificiales y ficciones comunicativas), págs. 13-41
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Lingüistas y lenguas artificiales
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo principal de este trabajo es considerar las relaciones que, sobre todo a partir de finales del siglo XIX, han mantenido la lingüística teórica y el empeño de crear lenguas artificiales, en especial aquellas destinadas a ser utilizadas como lenguas auxiliares en la esfera internacional. Para ello centramos nuestra atención en tres figuras destacadas de la lingüística del siglo XX: O. Jespersen, E. Sapir y A. Martinet. Su interés por las lenguas artificiales no hay que verlo como una mera curiosidad en su trayectoria intelectual, sino que es un reflejo directo de su propio pensamiento sobre el lenguaje y una forma de poner a prueba algunas de las ideas que lo sustentan.

    • English

      The main objective of this work is to consider the relationships that, especially since the late nineteenth century, have maintained the theoretical linguistics and the commitment to create artificial languages, especially those intended to be used as auxiliary languages in the international sphere. We focus our attention on three outstanding figures of twentieth-century linguistics: O. Jespersen, E. Sapir and A. Martinet. Their interest in artificial languages should not be seen as a mere curiosity in their intellectual career, but is a direct reflection of his own thinking about language and a way to test some of the ideas that sustain it.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno