Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diseño de un método para la evaluación de la competencia clínica en atención primaria

  • Autores: Nieves Barragán Brun, Concepción Violán, Carlos Martín Cantera, D. Ferrer-Vidal Cortella, Julio Gonzalez Algas
  • Localización: Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 26, Nº. 9, 2000, págs. 590-594
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Design of a method to evaluate clinical competence in primary care
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo Medir la competencia clínica en atención primaria (AP).

      Diseño Estudio descriptivo, transversal.

      Emplazamiento Seis equipos de AP de Barcelona.

      Participantes Veinticinco médicos de familia voluntarios, de un total de 60.

      Mediciones y resultados principales Se realizaron 3 visitas simuladas en 3 días diferentes, asignadas de forma aleatoria en la cita previa, relacionadas con la hipertensión arterial. Se midió la competencia clínica según los criterios de Miller, mediante un método que combina entrevista clínica con pacientes estandarizados (PE), auditoría de historias clínicas (HC) y autoevaluación del médico (AM) con preguntas abiertas de respuesta corta. Se evaluaron los siguientes componentes competenciales (CC): anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial, manejo, historia clínica y comunicación.

      Completaron el estudio 22 médicos. El peso de cada uno de los CC fue ponderado por un grupo de expertos, que consensuaron también dos niveles mínimos de competencia, el 50 y el 60%. La puntuación final de cada médico resulta del sumatorio de cada uno de los 3 casos, dividido por la puntuación máxima posible. Los valores obtenidos de los CC son siempre superiores con el método de los PE respecto a los otros métodos. Un 63,3% de los médicos superó el estándar 60, y el 90,9% el 50. La consistencia interna, medida con el test de alfa de Cronbach, es para cada uno de los casos clínicos de 0,94, 0,73 y 0,67, respectivamente. El test de kappa para la reproductividad es de 0,25.

      Conclusiones La utilización del PE es un buen método para evaluar, al permitirnos valorar la anamnesis, el manejo del paciente, la exploración física y la comunicación. El estudio ofrece una elevada fiabilidad, con una reproductividad baja, que probablemente se deba a los pocos casos utilizados.

    • English

      Objective To measure clinical competence in primary care (PC).

      Design Descriptive cross-sectional study.

      Setting Six PC teams in Barcelona.

      Participants 25 family doctors volunteering out of a total of 60.

      Measurements and main results Three simulated visits took place on three different days, allocated at random as a prior appointment for hypertension. Clinical competence was measured through the Miller criteria, a method with open short-reply questions combining the clinical interview with standardised patients (SP), review of clinical histories (CH) and doctor's self-evaluation (DS). The following components of competence (CC) were evaluated: anamnesis, physical examination, further tests, differential diagnosis, management, clinical history and communication. 22 doctors completed the study. Each CC was weighted by a group of experts, who also agreed two minimum levels of competence, 50% and 60%. Each doctor's final score was the result of the addition of each of the three cases divided by the maximum score possible. The CC values were always higher with SP than otherwise. 63.3% of doctors surpassed the 60% mark, and 90.9% the 50% mark. Internal consistency, measured with Cronbach's alpha, was 0.94, 0.73 and 0.67 for each clinical case. The kappa reproduction test was 0.25.

      Conclusions The use of SP is a good method of evaluation, as it enables anamnesis, management of the patient, physical examination and communication to be assessed. The study is very reliable, with low reproduction, which is probably due to the few cases used.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno