Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización del nivel de bioseguridad frente a fauna silvestre en las explotaciones porcinas extensivas

    1. [1] Universidad de Castilla-La Mancha
    2. [2] Universidad de Córdoba
  • Localización: Suis, ISSN 1699-7867, Nº. 165, 2020, págs. 8-14
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En el sudoeste de España, el cerdo ibérico y sus cruces se suelen criar bajo sistemas de producción extensivos ligados a la dehesa, donde comparten hábitat con otras especies domésticas y silvestres que pueden ser reservorios de agentes patógenos compartidos. Para poder desarrollar estrategias adecuadas dirigidas a minimizar el riesgo de transmisión de patógenos en esta interfaz, hemos realizado un estudio para caracterizar el nivel de bioseguridad de 45 explotaciones de porcino extensivo localizadas en Extremadura, Andalucia y Castilla-La Mancha. La propia heterogeneidad del sector (sistemas de manejo y fases productivas), el aprovechamiento mixto del territorio con otras actividades ganaderas ( 100% de las explotaciones) y cinegéticas (96%), el elevado número de potenciales puntos de riesgo de interacción entres especies domésticas y silvestres detectados (985 puntos; 22 puntos/explotación) y la valoración de riesgo alta asignada al 65% de estos puntos, reflejan la necesidad de mejorar la bioseguridad de las explotaciones extensivas de ganado porcino en nuestro país, teniendo en cuenta el actual contexto sanitario europeo con relación a enfermedades emergentes como la peste porcina africana. Así mismo, los resultados ponen de manifiesto la necesidad de diseñar e implementar programas específicos de bioseguridad adaptados a las características particulares de cada explotación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno