Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Valores normales de aorta torácica por ecocardiografía. Registro MATEAR (Medición de Aorta Torácica por Ecocardiografía en Argentina)

María C. Carrero, Ivan Constantin, Juan Benger, Federico M. Asch, Federico Cintora, Silvia Makhoul, Sergio Baratta, Rodrigo Bagnati

  • español

    Introducción: Se han encontrado diferencias en los diámetros de la aorta torácica de acuerdo al sexo, la edad y la superficie corporal. Sin embargo, los resultados son muy heterogéneos.

    Objetivos: Determinar los diámetros normales de la aorta (DAo) torácica por ecocardiograma transtorácico en nuestra población y analizar la influencia de las variables antropométricas, demográficas y étnicas en los DAo.

    Material y métodos: Se realizó un registro nacional, prospectivo y multicéntrico que incluyó 1000 adultos sanos (media de edad: 38,3 ± 12,7 años, 553 mujeres, 56,7% de origen caucásico y 38,3% de americanos nativos). Se realizaron mediciones aórticas siguiendo las recomendaciones actuales en 6 niveles: anillo, sinusal, unión sinotubular, ascendente proximal, cayado y descendente proximal.

    Resultados: El percentilo 95 se encontró por debajo de los 3,80 cm para todos los DAo absolutos, 2,08 cm/m para los indexados por altura y 2,11 cm/m2 para los indexados por superficie corporal (SC). El análisis global mostró correlación positiva y significativa entre todos los diámetros aórticos y la SC y la altura, así como la edad, con la excepción del anillo aórtico, que no presentó modificaciones con el paso del tiempo. En los individuos con índice de masa corporal aumentado, la SC no se correlacionó con los diámetros aórticos. Las mujeres presentaron menores DAo en todos los segmentos y en la raíz aórtica, aun luego de indexar por altura. Los americanos nativos presentaron menores diámetros aórticos absolutos e indexados que los caucásicos en todos los niveles aórticos (p < 0,01), exceptuando la aorta descendente proximal, que no mostró diferencias significativas.

    Conclusiones: Las variables demográficas, antropométricas y étnicas resultaron ser determinantes significativos de las dimensiones aórticas en todos sus niveles, por lo que deben tenerse en cuenta para la correcta interpretación de estas mediciones

  • English

    Introducción: Se han encontrado diferencias en los diámetros de la aorta torácica de acuerdo al sexo, la edad y la superficie corporal. Sin embargo, los resultados son muy heterogéneos.

    Objetivos: Determinar los diámetros normales de la aorta (DAo) torácica por ecocardiograma transtorácico en nuestra población y analizar la influencia de las variables antropométricas, demográficas y étnicas en los DAo.

    Material y métodos: Se realizó un registro nacional, prospectivo y multicéntrico que incluyó 1000 adultos sanos (media de edad: 38,3 ± 12,7 años, 553 mujeres, 56,7% de origen caucásico y 38,3% de americanos nativos). Se realizaron mediciones aórticas siguiendo las recomendaciones actuales en 6 niveles: anillo, sinusal, unión sinotubular, ascendente proximal, cayado y descendente proximal.

    Resultados: El percentilo 95 se encontró por debajo de los 3,80 cm para todos los DAo absolutos, 2,08 cm/m para los indexados por altura y 2,11 cm/m2 para los indexados por superficie corporal (SC). El análisis global mostró correlación positiva y significativa entre todos los diámetros aórticos y la SC y la altura, así como la edad, con la excepción del anillo aórtico, que no presentó modificaciones con el paso del tiempo. En los individuos con índice de masa corporal aumentado, la SC no se correlacionó con los diámetros aórticos. Las mujeres presentaron menores DAo en todos los segmentos y en la raíz aórtica, aun luego de indexar por altura. Los americanos nativos presentaron menores diámetros aórticos absolutos e indexados que los caucásicos en todos los niveles aórticos (p < 0,01), exceptuando la aorta descendente proximal, que no mostró diferencias significativas.

    Conclusiones: Las variables demográficas, antropométricas y étnicas resultaron ser determinantes significativos de las dimensiones aórticas en todos sus niveles, por lo que deben tenerse en cuenta para la correcta interpretación de estas mediciones need of G distinction. Native americans showed significatly lower absolute and indexed TAD than caucasian (p<0.01) from annulus to isthmus.

    Conclusions: While age and BSA were significant determinants of aortic dimensions at six levels, we have also detected differences in TAD according to ethnicity, suggesting normative values should also be defined for each ethnic group. We propose nomograms of indexed TAD for different age and ethnic groups without G distinction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus