Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Piedras bezoares en contexto: primer estudio de su relevancia en comunidades prehispánicas del noroeste de Argentina

    1. [1] Universidad Nacional de Tucumán

      Universidad Nacional de Tucumán

      Argentina

    2. [2] Universidad Nacional de Córdoba

      Universidad Nacional de Córdoba

      Argentina

  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 49, Nº. 3, 2017, págs. 343-357
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Bezoar stones in context: first study of their relevance in prehispanic communities of northwestern Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo se profundiza el conocimiento acerca de una clase de objetos llamados piedras bezoares, mediante el estudio de los primeros ejemplares registrados en contextos arqueológicos del Noroeste argentino. Estos proceden de un montículo artificial del sitio Yánimas 1 (750-1200 d.C.), situado en la provincia de Tucumán (Argentina), y fueron estudiados desde un enfoque inter- disciplinario con el fin de identificar el taxón que los produjo y explorar las prácticas en las que fueron utilizados. A partir de la caracterización formal y cristalográfica (difracción de rayos X) de tres ejemplares, y del examen de sus relaciones contextuales, se propone que las piedras bezoares analizadas son gastrolitos producidos por camélidos, que habrían sido usados en prácticas mágico-terapéuticas y depositados en el montículo como ofrendas. Estas interpretaciones fueron complementadas y reforzadas con datos de diversas fuentes (coloniales, etnográficas). Además, se presenta un nuevo fechado absoluto para este sitio.

    • English

      This article expands our knowledge about bezoar stones by studying the first specimens recorded in archaeological contexts of the Argentine Northwest. These come from an artificial mound at Yánimas 1 site (750-1,200 AD), in Tucumán Province (Argentina), and were studied using an interdisciplinary approach to identify the taxon that produced them, and to explore the activities in which they were used. From the formal and crystallographic (X-ray diffraction) characterization of three bezoar stones and their contextual relationships, it is proposed that they are gastroliths produced by camelids, which would have been used in magic- therapeutic practices and deposited in the mound as offerings. These interpretations were complemented and reinforced by data from various sources (colonial, ethnographic). Additionally, a new absolute age for this site is presented.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno