Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Airport Terminals and Desert Planes: Re-Visiting the Border in The Terminal and No Countr y for Old Men

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Babel A.F.I.A.L.: Aspectos de filología inglesa y alemana, ISSN 1132-7332, Nº 28, 2019, págs. 99-119
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Terminales de aeropuerto y llanos desérticos: Reconsiderando la frontera en La terminal y No es país para viejos
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Dieciocho años después del 11-S y en el contexto actual de conflicto a raíz de la construcción de un muro entre los Estados Unidos de América y México promovida por el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el presente artículo analiza las películas La terminal, de Steven Spielberg, y No es país para viejos, de los hermanos Coen, a través de la teoría de la frontera y del Cosmopolitismo. El principal objetivo es revelar los mecanismos a través de los que estas películas promueven e intervienen en un debate constante sobre la naturaleza del estado-nación y el rol de las fronteras nacionales en la creación de las identidades nacionales. Las dos películas parecen consolidar ciertos imaginarios sociales a la vez que subrayan el grado en que, a pesar de que el milenio parecía prometer un mundo de identidades más móviles e híbridas que habitaban espacios multiculturales, muchas realidades sociales y culturales aún tienden a quedar atrapadas dentro de las fronteras del estado-nación, demostrando así la persistencia de las identidades nacionales.

    • English

      Eighteen years after the 9/11 attacks in New York and Washington and in the present context of bitter conflict over the building of a wall across the US-Mexico border promoted by current President of the United States, Donald Trump, this article reads Steven Spielberg’s The Terminal and the Coen Brothers’ No Country for Old Men through the use of border theory and Cosmopolitanism. The main aim of the article is to reveal the mechanisms by which these films promote and intervene in an ongoing debate on the nature of the nation-state and the role of national borders in the creation of national identities. The two films appear to consolidate certain social imaginaries while highlighting the extent to which, though the turn of the millennium seemed to promise a world with more mobile, hybrid identities in multicultural spaces, most social and cultural realities still tend to be trapped within nation-state borders which prove the staying power of national identities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno