Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El sujeto del deseo en el análisis organizacional: un enfoque lacaniano

    1. [1] Universidade de São Paulo

      Universidade de São Paulo

      Brasil

    2. [2] Universidades Guarulhos

      Universidades Guarulhos

      Brasil

    3. [3] Universidade Cruzeiro do Su
  • Localización: Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013 / coord. por Heriberto Cairo Carou, Lucila Finkel Morgenstern, Vol. 4, 2014 (Adenda), ISBN 978-84-697-0169-0, págs. 822-831
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Este trabajo analiza la figura del sujeto en la acción social económica. Se parte de la psicoanálisis lacaniana para analizar el sujeto del deseo y para introducirlo en la sociología económica de enfoque weberiano. Al introducirse el sujeto del deseo en la sociología económica, nos deparamos con un significante desgastado por el significado introducido por la modernidad, que hace del sujeto un significante internalizado por el significante trabajo. La acción social económica nos permite ver que las organizaciones modernas tienen por intención oculta jugar con la ambigüedad del sujeto para influenciarlo en sus comportamientos delante del otro. En el momento en que el sujeto se deja influenciar, las doctrinas del Otro serán las suyas. Tres son las instancias de la subjetividad que aquí consideraremos: el inconsciente en cuanto el Otro cómo lenguaje; el otro imaginario en cuanto Yo Ideal; y el Otro como deseo en cuanto Ideal del Yo. Seguimos naciendo, viviendo, estudiando, trabajando, en organizaciones; la sociedad moderna sigue siendo una sociedad de organizaciones; las organizaciones son estructuras normativas que en la estructura del poder y en el ejercicio de la dominación, hacen uso de la regla de oro de las empresas: manda quien puede, obedece quien tiene juicio. Su discurso de las organizaciones nos habla de libertad, de individualidad, de valores éticos, pero ellas siguen siendo estructuras tayloristas. Organizaciones son espacios donde impera el control y la dominación sobre la fuerza de trabajo y la ejecución de la tarea, donde los tiempos de ejecución son cruciales. Organizaciones no son estructuras con vistas a realizaciones sociales, ni pueden ser. Por eso se hace necesario la presencia de la ideología a fin de interpelar el sujeto. Pero el sujeto a que se refiere esa interpelación es el sujeto del deseo. Interpelado como individuo, el sujeto se piensa diferente de los otros, una diferencia que oculta una igualdad con el otro. Es en ese momento que se pude hablar de acción social estratégica en la sociología del trabajo, y analizar la organización como una esfera donde hay el embate organización x indi-viduo con su proceso de dominación que instituye un sujeto organizacional que la piensa, la representa, a presenta al mundo; un sujeto global con un discurso único que manifiesta su existencia. Tratase de un proceso inconsciente de sujeción a partir de la dinámica de la acción estratégica de tal modo que la fragmentación de la subjetividad pone, en lugar del Yo, el discurso de la organización, su ideología, su estructura imaginaria y simbólica. Cuando el sujeto habla, quien dice es ese Otro, la organización, y el sujeto, alienado, camina los pasos del Otro. El sujeto ahora es “pensado”, adoptando una posición agresiva delante de lo que es contrario en la organización. En la critica del capitalismo hablamos de la reproducción de la fuerza del trabajo. En la crítica de la organización hablamos de la reproducción de “inconscientes”.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno