Ayuda
Ir al contenido

Refórmese el gobierno, y los individuos ¿también se reformarán? Venezuela (1808-1830): Un estudio de caso para la teoría operativa del significado

    1. [1] Universidad Simón Bolívar

      Universidad Simón Bolívar

      Venezuela

  • Localización: Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, ISSN-e 2255-0968, Nº. 3, 2014 (Ejemplar dedicado a: Lenguajes y conceptos en la historia de la educación), págs. 97-142
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las categorías analíticas desarrolladas anteriormente en un artículo sobre la teoría operativa del significado se emplean en esta ocasión para abordar un estudio de caso. Examinando la prensa caraqueña de principios del siglo XIX, damos con una forma enunciativa que gira en torno al concepto de naturaleza. Tomando a éste como un concepto fundamental indagamos su historia hallando su estructura semántica en la distinción entre generación y degeneración. De esta distinción directriz derivan otras como ser y no ser, cuerpo y alma, razón y pasión; juntas conforman las estructuras semánticas de lo que denominamos campo semántico naturalista. Dentro del campo semántico naturalista emergen gran variedad de formas de codificación de la comunicación y de discursos, así que partiendo de la codificación política de la comunicación a partir de la evolución de determinado género literario, aislamos un conjunto de lugares comunes que conforman un tipo de discurso que denominamos reformista. El discurso reformista se cruza con distintos discursos como el republicano, el de la ciencia política, el del derecho natural y el constitucionalista. Este discurso exhibe una estructura autorreferencial que se basa en una paradoja, a saber, que el gobierno reforma a los individuos y que éstos reforman al gobierno. Finalmente, demostramos brevemente cómo el discurso reformista ha jugado un rol importante en la historia republicana de Venezuela, ya que proveyó el marco conceptual que hizo posible pensar la independencia, y del mismo modo, permitió articular diferentes diagnósticos y propuestas sobre la mejor forma de constituir a Venezuela. En esta discusión la constitución adquiere un rol fundamental puesto que era considerada la herramienta para reformar a la sociedad.

    • English

      The analytical framework outlined in a previous work —namely, an operative theory of meaning— is put to test in the case of the 19th century Venezuela. Reading the literature of the emancipation time, it is possible to find a discursive layer which most fundamental concept is ‘nature’.

      By researching the history of this concept a constitutive difference between generation and degeneration is detected. Furthermore, this opposition appears to be a part of the semantic network that also includes other key contradistinctions such as ‘to be’ / ‘not to be’, ‘body’ ‘soul’ and ‘reason’ / ‘passion’: taken together, they structure the semantic field of ‘nature’. This field is codified in several ways and encompasses many discourses, from which we specifically choose, firstly, a political codification of communication (based on the evolving of literary tradition) and, secondly, the so-called reformation discourse intertwined with other discursive traditions such as natural law, political science, republicanism and constitutionalism. The self-referential structure of the latter is revealed in its circularity: the government reforms the individuals and the individuals reform the government. Finally, it is shown how this reformation discourse made possible thinking of independence, framing a notion of republic and articulating opposinginterests and aspirations concerning the governance of Venezuela.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno